Maïs: «Un mar de pedres». Exposició a Puigcerdà

julio 22, 2018

Su última Exposición fue el año 2011, momento que escribí esta Nota, que recupero.

MAÏS -Marisa Jorba- nacida en Barcelona el año 1959, es una escultora que ha paseado su obra a través del orbe. Desde siempre, su trabajo, tiene gran contenido social, extraño en este mundo que nos ha tocado vivir, sin entrañas. La mujer y su rol en la sociedad juega papel notorio, desde la sexualidad, la maternidad, o la mujer objeto. El sufrimiento que conlleva una vida complicada, una mala relación, la enfermedad, la soledad.

A través de sus esculturas recorre cuerpos y almas, les coloca según sea su estado, en el horizonte, o dentro de una jaula. Su arte ha recorrido el mundo, ha hecho estadías en distintos lugares del planeta, ha trabajado con artistas en sus talleres, con mujeres, con niños.

A Maïs, le preocupa la sociedad que nos rodea y nos absorbe. En sus esculturas marca límites, diferencias: sus eslabones, sus cajas, sus líneas que cada cual debe saber reconocer. Impresiona su Mujer descuartizada, homenaje a tanta violencia femenina que permite nuestra sociedad. Pero, Maïs, además de mostrar su obra, trabaja estos días en Brasil con niños difíciles, jóvenes con problemas, intentando, a través del arte, introducirles de nuevo en el mundo de los vivos, animándoles a encontrarse a sí mismos y mostrar a la sociedad todo aquello que son capaces de hacer, cuando una mano amiga les acaricia, les atiende. Gracias Maïs, necesitamos personas como tu capaces de dar el gran abrazo a quién lo necesite.

Desde el 30 de junio al 30 de agosto presenta sus esculturas en Puigcerdà. Hago una primera Nota que ampliaré en mi próxima visita a la Muestra

Maïs:» Infinites són les rutes, trobem esculls que intentem sortejar, naufraguem, surem…Emergim de les profunditats més fosques. Abandons, desenganys, plaers, il.lusions, absurds…Construïm des de les entranyes el vaixell de la vida.»

La vida nos lleva siempre por sendas que a veces no hemos pretendido. De nuevo aparece la Maïs de siempre, luchadora, creadora, idealista. Nada ni nadie conseguirá cambiarla. Su tesón creativo, de amistad, de comprensión se plasma en su obra. No dejen de ver la Exposición que en estos momentos muestra en ART. Puigcerdà Un Mar de pedres. He seguido su obra desde sus inicios el año 1987 en la Galería Àmbit de Barcelona, en aquellos momentos mostrando sus esmaltes. Su preocupación por las personas, la Naturaleza, el mundo, son siempre sus referencias. ¿Su búsqueda? La Libertad. Hoy 27 excelentes esculturas de hierro dando pistas para la evasión: Barcas-Casitas-Espacios-Escaleras que se diría pueden llevarnos al camino ansiado que conduce a…

Se notan muchas presencias, la de Luis, unos barcos que viajan todos en una misma dirección, uno solo va contracorriente. En el fondo de aquellas imágenes se perfilan las sombras de rostro: el suyo, vigilante siempre. Las escaleras se perciben en tanto que Libertad, las piedras, los escollos a superar en el camino. Tiene claro que el peor escollo es ella misma…

 


“Derecho a la Ciudad y derecho a la educación: dos realidades interdependientes”. Jordi Collet Sabé

marzo 24, 2017

Presentación de la primera sesión plenaria de la Asamblea general de la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras (AICE). Granollers 23 de marzo 2017

Dice David Harvey “Que no podemos separar el tipo de ciudad que queremos, de la forma de vida que queremos llevar y del tipo de personas que anhelamos
ser”. Así es, esta primera sesión de debate, de duda, de reflexión y de propuestas de la asamblea general de la AICE versa sobre esa moneda que tiene dos caras
absolutamente interdependientes: el derecho a la ciudad y el derecho a la educación.
En un momento especialmente complejo y adverso de este cambio de era que vivimos, es más imprescindible que nunca volvernos a hacer las preguntas clave:
¿qué ciudad queremos? ¿qué educación anhelamos? ¿qué tipo de personas y de sociedades queremos ser?

En efecto, durante 50 años, el estado y el mercado han sido las respuestas dominantes a estas preguntas clave qué ciudad, qué educación y qué subjetividad queremos. Pero hoy somos plenamente conscientes que sus respuestas ya no son válidas. Especialmente des de los años 80, con la hegemonía del neoliberalismo, estado y mercado se han dedicado a producir una ciudad y una educación cada vez más cercada, más encerrada, más privatizada.

La ciudad y la educación está cada vez más llenas de “cercamientos”, de “enclosures” como dirían Elinor Ostrom o David Bollier. Unos cercaminetos urbanos o educativos que incluyen a los privilegiados y excluyen a la inmensa mayoría a los márgenes. El derecho a la ciudad y el derecho a la educación están cada día más en riesgo.

Por eso la Asamblea de la AICE quiere preguntarse de nuevo esta tarde por esos derechos fundamentales: el derecho a la ciudad y el derecho a la educación.
Según mi parecer, esas preguntas clave tienen matices nuevos que nos invitan a interrogarnos sobre estos derechos des de tres nuevas miradas:

1. Primera mirada: La ciudad y la educación no son singulares, son plurales. Existen muchas ciudades dentro de cada ciudad y muchas educaciones dentro de cada educación. Así, una primera perspectiva a ser incorporada en nuestro debate hoy es que, tal vez, nos pueda resultar sugerente hablar del derecho a las ciudades y el derecho a las educaciones. A todas las ciudades y a todas educaciones. Porqué des de la Carta de las Ciudades Educadoras de 1990 sabemos que cada tiempo,
cada espacio y cada relación educa y nos educa, transforma y nos transforma. Y no podemos tolerar que, para muchas personas, haya ciudades y educaciones que sean inaccesible, que sean cercamientos exclusivos de unos pocos. Pensar los plurales de ciudad y de educación nos puede facilitar pensar en esos derechos para todo el mundo.

2. Segunda mirada: el derecho a la ciudad y el derecho a las educaciones como dos caras de la misma moneda. Decía Katarina Tomasevski, relatora especial de la UNESCO sobre el derecho a la educación, que para que este derecho pueda ser realmente ejercido tienen que darse cuatro condiciones (las conocidas 4 A en sus siglas en inglés: Available, Accesible, Acceptable, Adaptable). Traduciéndolas un poco, podemos encontrar tres condiciones para que el derecho a las ciudades y a las educaciones se den de verdad:
– Toda la ciudad y todas las educaciones deben estar disponibles para todo el mundo a lo largo de toda la vida. Ni en la ciudad ni en las educaciones hay que encontrar cercamientos, barreras, vallas o muros. Físicos o simbólicos, económicos o urbanísticos, Como diría Nancy Fraser, una ciudad y unas educaciones justas son las que trabajan para remover todas esas injustas barreras.
– Las ciudades y las educaciones deben reconocer y partir de los poderes, los saberes y las capacidades de todas las personas. A menudo, estado y mercado nos han tratado y nos tratan o como clientes o como usuarios. Como personas pasivas. Pero como dice Harvey “El derecho a la ciudad y a la educación no son simplemente el rececho de acceso a lo que ya existe, sino el derecho a cambiarlo a partir de nuestros anhelos más profundos”. Es decir, el derecho a la ciudad y las educaciones no va de aceptar lo que hay o escoger lo que nos proponen sino, sobre todo, tiene que ver con el derecho a construir juntos y juntas a partir de nuestras
capacidades, saberes y poderes, personales, familiares, vecinales y colectivos. Construyendo juntos y junta en lo que nos es común y por el bien común. Va de co-producir, de con-vivir, de co-operar, de com-partir… en definitiva, va de comunizar la ciudad y la educación. De co-producirlas juntos y juntas.
– En tercer lugar, partimos de que cada territorio y cada persona es diversa y por ello, un tesoro. El derecho a la ciudad y a las educaciones es también
el derecho a la singularidad, a la diversidad, a la riqueza y al conflicto que todo ello conlleva. Estado y mercado nos han remarcado que el conflicto urbano y el conflicto educativo es negativo per se, porqué cuestiona el status quo. Lo que les molesta es la diversidad. Pero en la ciudad y en las educaciones el conflicto es algo normal, natural y puede ser positivo. Como dice Joan Subirats, una democracia no es más fuerte como más consensos genera, sino en función de la cantidad de conflictos que es capaz de contener, encauzar y hacer fructificar en algo nuevo y mejor paratodo el mundo.

3. Tercera mirada: Ciudad, educación y subjetividad. A menudo, el derecho a la ciudad y a las ciudades se plantea como un derecho vinculado a lo exterior, a lo “objetivo”, a lo físico. Pero en realidad, el derecho a la ciudad y las ciudades es algo también subjetivo y que tiene mucho que ver con el tipo de persona y de relaciones interpersonales que estamos produciendo. La ciudad educa y nos educa, y las personas con una u otra subjetividad producen una u otra ciudad. El estado y sobretodo el mercado nos han educado en una subjetividad muy masculina, basada en la autosuficiencia, la competición, el gerencialismo, los ránkings… y
esa es la ciudad que estamos produciendo día a día las personas que hemos sido educadas en esos valores. Por eso, el derecho a la ciudad
nunca podrá conseguirse sin un derecho real y pleno a la educación crítica. Lo subjetivo y lo urbano, la carne y la piedra, el derecho a la ciudad
y el derecho a la educación no son más que dos caras de la misma moneda, dos realidades interdependientes que se necesitan para construir un presente y un futuro mejores para todo el mundo. Por eso, la doble pregunta que orienta esta sesión de tarde es:
¿Qué ciudad para qué educación – qué educación para qué ciudad?


1 octubre: una Jornada especial

octubre 1, 2016

Jornada entrañable la que hemos vivido en Rocafort, lugar apacible que nos acogió hasta entrada la noche, para acompañar a Cris y a Iñaki en su boda. inaki-con-su-madrecris-con-su-padre
La ceremonia se llevó a cabo en la Iglesia de Santa María de Rocafort, documentada desde el año 1023, de origen románico, aunque muy modificada a lo largo de los años.
Bella, con una sola nave cubierta por bóveda de cañón, acabada en un ábside de forma poligonal y capillas laterales. Adosado al ábside se encuentra el campanario de planta cuadrada, con cuatro aberturas, que alojan las campanas de este pueblo que, en mi niñez, era donde pasaba mis vacaciones, alejado del mundanal ruido.

inaki-cris-amigos-medicos-hospital-granollers

Iñaki y Cris, acompañados por padres y hermanos, han sido anfitriones perfectos para acompañar a los que hemos llegado de los lugares más remotos, compañeros de Universidad de trabajo. Muchos médicos del Hospital de Granollers donde Iñaki hizo Residencia. Todos admiramos la labor que Cris e Iñaki están llevando a cabo en Etiopia, al servicio de niños con desnutrición severa. No quisimos perdernos su boda. img-20161001-wa0009
Bellos discursos que han dejado patente el amor entre Iñaki y Cris. También su pasión para cuidar de los niños de Etiopia, lugar donde laboran hace ya algunos años. Es una historia de amor que crece con los años, me consta.
Gracias por hacernos partícipes de vuestro hermoso día, de compartir con nosotros vuestro pan y vuestra sal, como se hace en aquellos países donde moráis.
El tiempo fue generoso, a pesar de que habían anunciado chubascos para el atardecer. Por suerte, nunca llegaron.
Os deseo toda la felicidad que merecéis y sabéis contagiar…


La cultura de la paz y los derechos de los pueblos Adolfo Pérez Esquivel

mayo 12, 2016

La memoria no es pasado, la memoria ilumina el presente. Los pueblos sin memoria, los pueblos que olvidan, son pueblos que desaparecen. Por eso se trata de responder con una resistencia organizada para enfrentar mediante una lucha no violenta al sistema dominante. Nosotros, los pueblos del mundo, somos los que tenemos la capacidad de este cambio.

adolfo PE

Muchos han sido en la historia de la humanidad los atentados a la vida humana y de allí surgieron también herramientas normativas, pactos de convivencia, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, creada después de la Segunda Guerra Mundial. La bomba lanzada sobre Hiroshima, que dejó profundas huellas en el pueblo japonés, el Holocausto y otras tantas matanzas, son expresiones de lo peor de la condición humana. Con la caída del Muro de Berlín y el fin de la llamada guerra fría, una potencia vino a monopolizar la hegemonía del poder: Estados Unidos de Norteamérica. Otras guerras presentes e inacabables se extienden en Medio Oriente, Libia, Siria, Irak y Afganistán. Guerras provocadas por esta potencia en defensa y tutela de grandes intereses del complejo industrial-militar. Miles y miles de personas mueren asesinadas, y otras miles, tratando de salvar sus vidas, fallecen y se pierden en el mar. El mar no deja huellas, pero estas huellas quedan en la conciencia de la gente.

Entonces, cuando hablamos de democracia y de paz, tenemos que interpelar esos conceptos. ¿De qué democracia y de qué paz estamos hablando? La democracia se construye. ¿Al mundo le importan las lágrimas de los oprimidos? Albert Camus afirmaba que la vida humana comienza del otro lado de la desesperación. Por eso debemos tener la utopía como horizonte y si no existe, debemos tener la capacidad de inventarla. De ahí el concepto de resistencia. Otro mundo es posible. Aunque no se pueda cambiar todo, lo peor que podemos hacer es ser indiferentes. El otro tiene los mismos valores y los mismos derechos que cada uno de nosotros, y si perdemos de vista al ser humano nos perdemos a nosotros mismos.

Hay un proverbio que reza: “Si no sabes a dónde vas, regresa para saber de dónde vienes”. Nosotros venimos del continente de la tierra profunda. Y nos duele lo que pasa en el continente, y nos duele lo que pasa en México. Y nos duele Ayotzinapa que, en la crudeza de los hechos, puso nuevamente sobre el tapete la dimensión y el alcance de la desaparición en este país.

Este continente sufrió en muchos países la militarización impuesta por Estados Unidos por conducto de dictaduras instaladas por la violencia, mediante un plan perfectamente estructurado, que dejó miles de muertos, torturados, exiliados, secuestrados e instauró la desaparición. De ahí surge la figura de la desaparición forzada de personas como crimen de lesa humanidad.

Lo que ocurre hoy en México son delitos de lesa humanidad. La CIDH está investigando estos delitos y debe continuar haciéndolo. Hay que superar la impunidad jurídica, porque mientras exista la impunidad, continuarán cometiéndose estos crímenes aberrantes.

La época de las dictaduras está presente hoy en la vida de nuestros pueblos y nuevas estrategias de dominación se expanden y consolidan.

Hoy se pretende afianzar en estas sociedades la cultura de la violencia. Hay que desarmar la razón armada a través de la cultura de la paz, respetando la diversidad que es la riqueza de los pueblos, privilegiando al ser humano sin distinción, sin preguntar su ideología. Hay que hacer caminar la palabra, cuidar la palabra. La palabra es vida.

Los pueblos tienen que ser protagonistas de su propia historia. No pueden ser pasivos. La pasividad no es la paz.

Tenemos muchas expresiones de resistencia: la de los pueblos originarios; la de las mujeres, las Madres de Plaza de Mayo son un ejemplo de resistencia; la lucha por los derechos humanos; en México la resistencia en Chiapas y otras expresiones de lucha.

Los pueblos indígenas sostienen su cosmovisión del mundo y hablan del “buen vivir” cuando las necesidades del ser humano están satisfechas.

El mundo ha cambiado, hay que pensar en un nuevo contrato social para la humanidad, necesidad frente a la cual es muy importante el rol que juegan los gobiernos, las sociedades, las organizaciones, las instituciones, la universidad.

La educación es muy importante para los pueblos y la conciencia de las nuevas generaciones.

La memoria no es pasado, la memoria ilumina el presente. Los pueblos sin memoria, los pueblos que olvidan, son pueblos que desaparecen. Por eso se trata de responder con una resistencia organizada para enfrentar mediante una lucha no violenta al sistema dominante. Nosotros, los pueblos del mundo, somos los que tenemos la capacidad de este cambio.


¿Sí? ¿Dónde? ¿Cómo? Vila-real

abril 15, 2016

Acabo de llegar de Vila-real donde he participado en el II Congreso Iberoamericano de mediación Policial. Mi lema «Creo y confío en las personas» vigente hoy.

montserrat El 9 Nou

Me siento afortunada de haber podido escuchar y compartir con gente «especial», hombres-mujeres enamoradas de su trabajo, de diferentes lugares de este nuestro mundo que respira y vibra de su mano: Policías, Magistrados, Licenciados en Ciencias Políticas, Abogados, Ingenieros, Catedráticos de Derecho constitucional, Sinergólogos, Licenciados en Seguridad Pública, Fiscales, Jefes de Policía, unidos por un denominador común: hablan de Justicia restaurativa, de Mediación y gestión de conflictos, de Derechos Humanos, de Consultorías sobre la prevención de la violencia, de construcción de Paz, de defensa de personas y pueblos.

Conferencias, Debates protagonizados por 37 Ponentes extraordinarios, imposible señalar el mejor, han sabido captar nuestra atención y entusiasmo, cuando todo nos parece ya perdido. El lema maravilloso Otra forma de hacer Policía, ha sido seguido por policías llegados desde distintos países también del nuestro, por escolares, profesionales varios interesados en este fenomenal propósito que, Vila-real tiene en marcha hace ya unos años.

No olvidemos que, Vila-real es Ciudad educadora, Ciudad mediadora, con políticos y policía responsables que lo propician.
Intentaré recopilar algunas de las ideas en posteriores artículos, imposible en pocas líneas.
Gracias Vila-real por vuestro ímpetu, por vuestro calor humano, vuestra dedicación en ofrecer a la ciudadanía nuevas fórmulas de Convivencia que dan vida a la vida, que tanto escasea por doquier.


Libro Solidario «Alegría Con Gambo.» Iñaki Alegria

febrero 22, 2016

Podemos leer todos los artículos posibles, documentos, reportajes, podemos conocer toda la información posible, estar mejor documentados que nadie, pero serán siempre cifras frías, impersonales, que no nos dicen nada y a las que ya nos hemos hecho vulnerables.

No sabemos lo que es la muerte de 100 personas hasta que vemos a Nassaneth, la miramos a los ojos, conocemos a su madre, nos invita a su casa, a comer juntos… y al comunicarnos su muerte, la lloramos juntos.

Este es un libro escrito con esta mirada personal, desde tierras etíopes, con los pies en el suelo, cara a cara, con el corazón en la mano del prójimo.

Sin hablar de grandes cifras, sino con historias personales, la de Nassaneth, Tuji, Mati…

Historias que te llegan al corazón y te cambian, te cambian la vida entera.

Etiopía cara a cara,

Mirada a mirada

Corazón a corazón

Alma a alma.

Transmitiendo alegría.

«ALEGRÍA CON GAMBO: La mirada etíope que alimentó mi vida.»

alegria con Gambo

La obra nos hace tocar con el alma y sentir próxima la realidad de Etiopía

nos emocionará con la medicina más humana y entregada apasionadamente a los más necesitados

nos estremecerá al poner nombre propio, rostro y mirada a los niños que sufren desnutrición severa

nos hará reivindicar el papel de la mujer en África.

“Es una experiencia increíble en todos los sentidos y en todos los aspectos de la vida: médica, personal, humana y espiritual. Sobrecogedora. Deslumbrante. Alumbrante. Impactante. Inolvidable. Vinculante. Excepcional. Donde comparten cama la vida y la muerte”

“Una vez he puesto un nombre propio, una mirada, una historia personal a los niños y niñas que mueren de hambre no puedo permanecer indiferente.”

“Ahora ya no es el niño que cada segundo muere de hambre en el mundo, ahora es Ruziya, es Firaol, es Abdelkarim…”

“Es muy duro ver morir a un niño que no debería morir, un niño que en nuestro país sobreviviría”. De este sentimiento y de la experiencia vivida en Gambo nace la necesidad de crear la ONG “ALEGRÍA SIN FRONTERAS”, al que se destinarán el 100% de los beneficios de la venta del libro.
También disponible on-line a través de

http://www.claret.cat/es/libro/ALEGRIA-CON-GAMBO-846173366


Pere Casaldaliga, hoy cumple 88 años

febrero 16, 2016

Acabo de hablar con Dom Pedro para desearle lo mejor hoy, en su onomástica y siempre. Le sentí feliz, esperanzado. «Siempre en la presencia de Dios, pero, de la tierra venimos, a la tierra regresaremos». Siempre oportuno, con mensajes claros, pertinentes.
Su voz era clara, me pidió por mi larga familia, por los amigos comunes. Estuvo contento con mi llamada.
¿Cuando vienes? Es pregunta fija, siempre que le llamo. Le prometí ir a visitarle pronto, le gustó y me animó a cumplir la promesa.
He aqui un bello poema suyo:

NUESTRA HORA Pedro Casaldaliga

Es tarde
pero es nuestra hora.

Es tarde
pero es todo el tiempo
que tenemos a mano
para hacer el futuro.

Es tarde
pero somos nosotros
esta hora tardía.

Es tarde
pero es madrugada
si insistimos un poco.
—————————
Gracias Pedro, te queremos, nunca te olvidamos


Fundación Guayasamin. Ecuador. 13 Aniversario Capilla del Hombre

noviembre 12, 2015

Bellos recuerdos los de aquel 22 de noviembre de 2002, cuando se inauguró la Capilla del Hombre, proyecto magno, concebido por Guayasamin -el año 1985-, el gran Pintor de Iberoamérica, hombre singular, nacido en Quito el 6 de julio de 1919, que falleció en Baltimore el 10 de marzo de 1999. La construcción empezó el año 1995 y acabó después de su muerte el año 2002.

guayasamin, foto

Recuerdo con nostalgia, pero con inmensa alegria aquel día, cuando, familia y amigos nos reunimos en aquel recodo de Paz, maravilloso sueño que Oswaldo Guayasamin no pudo ver cumplido, aquella Capilla de Homenaje al ser humano sufriente, no importa ideología ni procedencia, los que han sufrido, en su carne, la vileza infringida por otros seres humanos.
No estaba Oswaldo pero si su espiritu, y junto a él, sus hijos, su familia, sus amigos que sentimos viva su presencia. Amigos que siempre luchamos a favor de aquella, su gran obra, imperecedera, impregnada del anhelo y energía que lo planeó.
Lloramos, reimos, charlamos, contemplando sus pinturas, junto a aquella llama encendida que perdura, esperando su regreso, cual prometió.
He aqui La Invitación para conmemorar aquel momento, que me gustaría poder compartir.
INV. REDES
¡Te extrañamos! Te llevamos muy adentro de nuestro corazón.


Iñaki Alegria ayer a Granollers

octubre 30, 2015

Iñaki firmando libros

Interesante charla de este joven médico pediatra, «especial», que dedica su vida a los niños de Gambo y Meki en Etiopia. Trabaja con su compañera Cristina, médico generalista, en esta notable labor, procurar vida a niños dehauciados, en un país mísero.
El acto, organizado por Gran Centre y El Xiprer, fue seguido con emoción en el Cercle Cultural de La Caixa.
Duele comprobar el sufrimiento de demasiados seres humanos, entre los cuales, muchos niños indefensos en unas ciudades donde escasea el agua, fuente de vida. Sin a penas educación los niños deben trasladarse a pie hacia otros poblados donde se encuentra alguna escuela. Para trasladar a los enfermos al Hospital sea el de Gambo sea el de Meki, se sirven de carros tirados por un burro -no un caballo-.
Habló de la maternidad precoz, niñas con pocos años que son madres. Grave problema de desnutrición, se alimentan solo de unos pocos cereales, que cultivan las familias. Este año estan preocupados por la falta de lluvia, que afecta a sus cultivos. El ganado se está muriendo, la cosecha se está perdiendo, va a ser menor que otros años. Esto significa menos cosecha para vender y menos, para alimentarse los siguientes meses. El año próximo no tendrán dinero para comprar las semillas, para plantar la próxima cosecha. Un problema cíclico que se va repitiendo.
Los casos de desnutrición severa podrían aumentar de manera considerable en los siguientes meses. Se estiman 15 millones de niños esperando ayuda alimentaria en todo el país.
La lepra sigue azotando, mostró imágenes de personas que ellos han recuperado a la vida pero sin dedos en manos y pies, con deformaciones inusitadas, abandonadas por sus familias por miedo al contagio.
Curiosamente uno de estos afectados, hoy curado, tras su tratamiento, se ha convertido en activista, se mueve por los pueblos explicando profilaxis, como actuar, como curarse.
En los dos centros hospitalarios donde actúan son pocos profesionales, reclaman voluntarios, que, aunque no sean médicos, pueden ayudar.
Al finalizar el acto fuimos a cenar a El Xiprer donde mercè Riera nos esperaba amorosa como siempre. Gracias.


Carlos Vallbona i Calbó. Homenaje-Memória

octubre 25, 2015

Nuestro ilustre amigo, el Dr Carles Vallbona, recibió, en la Sala Tarafa de Granollers, un caluroso homenaje organizado por el Ayuntamiento y el Hospital de nuestra ciudad la Conselleria de Sanidad, con la presencia de sus cuatro hijos, nietos, sobrinos, amigos.

carlesvallbona_1

Entrañable acto, en el que la emoción mantuvo en vilo a los asistentes a lo largo de unos 100 minutos. Vivencias, recuerdos, experiencias, fueron seguidos con atención y respeto, acompañados de música, de unos Vídeos, de palabras de amigos y compañeros que se fueron repitiendo a lo largo de la velada: su Humanidad, su dedicación a la Medicina, su Amor por el ser humano, su implicación en cada enfermo, su pasión por la vida, su rigor, su solidaridad, su compromiso para con los otros TODOS.

homenatge Vallbona

Parlamentos que se sucedieron con desmesurada e inusual atención, del Dtor del Hospital General el Dr.Rafel Lledó, del Conseller de Sanitat de la Generalitat de Catalunya Boi Ruiz, del alcalde de Granollers Josep Mayoral. De sus hijos Carlos-Fernando, Nuria, Maite, Marisa, de su sobrino Xavier, de su nieto Thimoty.
La emoción nos embargó a todos. Tuvimos la suerte de compartir muchas vivencias con Carles, el amigo entrañable de quién tanto aprendimos.


A %d blogueros les gusta esto: