A Monseñor Pere Casaldáliga, con inmensa gratitud

agosto 11, 2020
Estos versos de Dom Pedro reflejan perfectamente su personalidad, su corazón, sus brazos y ojos abiertos a los demás. Federico Mayor Zaragoza

“Hablemos del Tiempo, hermanos, antes de que sea ido lo que pudo ser humano. Antes de que sea en vano llorar un día perdido, un surco sin nuestro grano, un canto sin nuestro oído, un remo sin nuestra mano”…


El Obispo Pere Casaldáliga, misionero referente de “la iglesia del Evangelio y las sandalias”, teólogo de la liberación y poeta de la solidaridad, representa la cristiandad genuina, la que respeta la igual dignidad de todos los seres humanos, la de las manos tendidas, la de la austeridad extrema. Casaldáliga simboliza la frugalidad, la sencillez perseverante, la solidaridad, la entrega, el desprendimiento. Con sus versos y sus escritos y, sobre todo, con su ejemplo, ha iluminado tantos caminos!…
Pere Casaldáliga nos enseña que la pobreza material de muchos es el resultado de la pobreza espiritual de unos cuantos encumbrados, que no quieren observar lo que sucede más allá de su entorno. Esto me lleva a recordar Federico García Lorca cuando en 1936 escribía: «El día en que el hambre desaparezca, va a producirse en el mundo la explosión espiritual más grande que jamás conoció la humanidad». La vida del Obispo Casaldáliga ha estado dirigida precisamente a contribuir a que desaparezca el hambre, se restañen las heridas y se reduzca la intolerable brecha social con la inmarcesible fórmula de “amarás al prójimo como a ti mismo”…  «No hay caminos para la paz, la paz es el camino», nos recordó el Mahatma Gandhi. Un camino guiado por principios y valores. Por la justicia en primer lugar. Por la libertad y la responsabilidad. La paz es, a la vez, condición y resultado, semilla y fruto. Es necesario identificar las causas de los conflictos para poder prevenirlos. Evitar es la mayor victoria.
En el Manifiesto 2000 -Año Internacional para una Cultura de Paz- suscrito por más de 110 millones de personas de todo el mundo, se establece «el compromiso, en mi vida cotidiana, en mi familia, en mi trabajo, en mi comunidad, en mi país, en mi región, de respetar todas las vidas; rechazar la violencia; liberar mi generosidad; escuchar para comprenderse; preservar el planeta; y reinventar la solidaridad». De esto se trata, de involucrarnos, de implicarnos personalmente en este proceso que puede conducir, en pocos años, a esclarecer los horizontes hoy tan sombríos y permitir la convivencia pacífica de todos los habitantes de la tierra. El Obispo claretiano Pere Casaldáliga es, en nuestra hoja de ruta cotidiana, componente crucial de la implicación personal para compartir, compadecer, convivir… para contribuir a ese otro mundo posible que anhelamos.
Ha llegado el momento de llevar a cabo los cambios radicales que merece la nueva era en los albores de siglo y de milenio. La mujer ya figura progresivamente en el estrado. Es tiempo de acción. Disponemos de muchos diagnósticos pero de pocos tratamientos a tiempo. El legado intergeneracional que asegure una vida digna a todos los seres humanos exige transformaciones sin demora.

Pere Casaldáliga nació en Balsareny, en 1928.  Fue ordenado sacerdote en 1952 y en 1968 se desplazó a Brasil, su patria de adopción, para desarrollar una intensísima labor de reconocimiento, ayuda y orientación a las comunidades indígenas. ¡Sí: todos los seres humanos iguales en dignidad! Años más tarde fue nombrado Obispo de la Prelatura de Sao Félix de Araguaio, en el Mato Grosso. Fundó el Consejo Indigenista Misionero y la Comisión Pastoral de la Tierra…  Cuarenta años de lucha en favor de la gente, contra la dictadura y el sometimiento. Se jubiló en el año 2008, pero ha seguido siempre en su puesto de vigía, de referente para nuevos rumbos y naves…
En la “Misa de los Quilombos, el pueblo negro grita libertad”, uniendo su voz a la de Pedro Tierra y Milton Nacimento, con la colaboración de José María Castillo, Cyprian Melibi y Eduardo Lallana… establece lúcida y audazmente diseños de  un porvenir común, sin discriminación alguna.
Fue en 1502 cuando llegaron a Brasil y otros países americanos los primeros esclavos procedentes de África…  Sus principales actividades eran la minería, la caña de azúcar, el café…   Desde esta fecha hasta finales del siglo XIX sesenta millones de africanos fueron comprados por los traficantes.  En la década de los 90, como Director General de la UNESCO, puse en marcha el Programa “La Ruta de los Esclavos” para poner de manifiesto y conferir todo su valor a este atroz hecho histórico. Los que lograban liberarse y huir de la esclavitud se refugiaban en territorios libres: son los llamados “kilombos” (Brasil) o “palenques” en Chile, Perú, Colombia…  “Kilombo” significa “casa”.
“Una nueva aurora que viene a despertar a la iglesia de Jesucristo…  En el pasado no ha sido solidaria con la causa de los esclavos”, exclamó D. José María Pires, Arzobispo de Joao Pessoa, de raza negra, en Recife en el mes de noviembre de 1981. Eduardo Lallana ha comentado que Dom Pedro “se encontró en su Prelazia con tres grandes problemas: la lucha por la tierra, el pueblo negro esclavizado y los indígenas degradados y marginalizados”.  Por este motivo compuso la Misa de la
Tierra sin Males para “conmemorar los millones de mártires que en nombre de la civilización occidental cristiana, en nombre de la Cruz se hicieron a los pueblos indígenas”…
Ambas misas, dos obras maestras de Teología y Poesía de la Liberación, son símbolos del quehacer pastoral de Dom Pedro y de su compromiso social y político. Dom Pedro Helder Camara alentó desde el primer momento estas acciones y Pedro Tierra, poeta  y militante brasileño fue su inspirado escritor. “Para escándalo de muchos fariseos y alivio de muchos arrepentidos… cantamos el remordimiento y la esperanza”. 
Ante la reprimenda vaticana, Dom Pedro matizaba que “quien celebra la muerte del Señor ya reivindica toda Vida.  Quien celebra su resurrección reivindica la Liberación plena de las personas y de los pueblos”. En 1992, la prohibición fue levantada…
De este modo, progresivamente unidos por un Dios sin color de piel, sin pertenencias por razón de historia o de costumbres todos se sentirán parte del mundo en su conjunto.  Como tan brillantemente expresó  Rigoberta Menchú al pueblo maya, llegará un día en que “se levantará en lo más alto del cielo azul/ la voz de los que nunca hablaron”.
La esplendida trayectoria humana de Dom Pere Casaldáliga me indujo a terminar la Introducción a mi libro “Recuerdos para el Porvenir” (2017) con unos versos suyos:
“Al final del camino me dirán:“¿Has vivido? ¿Has amado?”.Y yo, sin decir nada, abriré el corazón lleno de nombres”.
¡Ha hecho tanto bien!  ¡Son tantos los nombres que figuran en su corazón!Podemos tener la seguridad de que su estela seguirá iluminando los caminos del mañana.  No le olvidaremos. Somos muchísimos los que le retendremos en nuestro iris y nuestra mente, para seguir «conspirando» en procurar aliviar y evitar el sufrimiento, para plantar semillas de amor en las tierras áridas de la desafección y del olvido, para alumbrar sonrisas en horizontes tan sombríos.

Federico Mayor Zaragoza Presidente de la Fundación Cultura de Paz. Director General de la UNESCO (1987-1999)

MI SOLEDAD. Pedro Casaldaliga

diciembre 15, 2018

He tenido la suerte, en dos ocasiones, de compartir tiempo y pensar con Pere Casaldaliga. Excelente.

Mi soledad soy yo.
No hay compañía
que me acompañe todo.
En honda gran medida
vivir es andar solo


Pere Casaldaliga cumple 90 años en Sâo Félix do Araguaia

febrero 14, 2018

90 años de vida de Esperanza. Intensa, con y para los demás, de manera especial, para con los más pequeños, los desheredados de la tierra, de este mundo hostil que entre todos hemos ayudado a construir. Pedro, el hombre tranquilo, sereno, capaz de inspirar los mejores sentimientos. Estar junto a él es un sentimiento que transporta cuerpo y alma al infinito, donde todo es vida, pasión, belleza. Gracias Pedro por tu amistad, por tu buen hacer no importa cuando, donde, con quién. Eres nuestro angel, nuestro padre, nuestro hermano cercano, a pesar la distancia. Siempre te siento muy cerca. Sé que no me equivoco.Transcribo una Entrevista que le hice en Sao Félix do Araguaia hace diez años. Es mi pequeño homenaje a este hombre que, nacido en Balsareny, ha practicado catalanidad donde quiera que fuere, los últimos 50 años en Brasil su patria chica después de Catalunya, y que tanto ha influido en la vida de quienes hemos tenido la suerte de conocerle.

Mi amistad con Pedro ha sido un regalo que me ha dado la vida. Junto a él, te sientes segura. Hoy, delicado de salud, sigue su camino en su bienamado pueblo Sâo Félix do Araguaia, de donde no accede a moverse, donde quiere morir cuando llegue el momento. En uno de mis viajes me mostró donde queria ser enterrado, en el cementerio de aquel pueblito que tanto le quiere.

A menudo se sienten comentarios respecto a su persona, por parte de esta iglesia que tanto ama, le comenté en una de mis visitas “Pedro, estás siendo utilizado”… ¡¡¡Triste paradoja!!!

“Siempre existe reticencia por miedo a politizar el Evangelio” afirma Pere Casaldàliga, obispo consagrado el año 1971, que usa sombrero de paja en lugar de mitra,  remo, cual los indígenas de su tierra en sustitución del báculo, anillo de coco negro, no de oro.

Frágil de figura, pero enérgico respecto a su carácter , Don Pedro cumplirá 90 años el próximo 16 de febrero.

 

Volar sobre el Matto Grosso para ir a visitar a este teólogo es una maravilla. Viajamos desde Brasilia con una avioneta bimotor de nueve plazas. Hicimos tres aterrizajes en el transcurso de las tres horas que dura el vuelo. El panorama es inmenso, se diría que no tiene ni principio ni fin, con fauna y flora incalculables, ríos y riachuelos, montañas de extrañas configuraciones, árboles de inconmensurable belleza. Espectaculares nubes y mucho humo, resultado de los fuegos que provocan los terratenientes “fazendeiros” para preparar nuevos pastos. País caluroso con dos estaciones, la seca y la de las lluvias, mejor sería nombrarla del barro.

El viaje, sublime, fue el preludio de lo que llegaría luego en Sao Félix do Araguaia donde nos esperaba Pedro Casaldàliga, este maestro de los pobres que asegura que, hoy por hoy, el mayor desafío del mundo es la convivencia.

Pedro nos recibió en su casa, aquí la llamaríamos el Palacio Episcopal. 

La casa nada tiene que ver con lo que estamos acostumbrados, es sencilla, de puertas abiertas, un pequeño jardín en medio del cual está el Sagrario, una habitaciones para dormir. La de Pedro está al amparo de una cortina, sin puerta-. En aquel momento le acompañaban dos agustinos Pablo y Félix y la tía Irene, religiosa que colaboraba con Pedro desde muchos años ha. Se ocupaba, sobre todo, del Archivo que llevaba a maravilla. Comedor-cocina-estar, todos con todos, en leal fraternidad.

Impresionan las paredes llenas de fotos y recuerdos entrañables sobre todo de los mártires:Mñor. Proaño, De Las Casas, Samuel Ruíz, Helder Cámara, Valdivieso, y en medio de todos Che Guevara. “Todos son hijos de Díos”, afirma.

De mirada franca, de expresión castiza-catalana, Pere responde a las múltiples preguntas que todos nos hacemos respecto a su vida, su pretensión de no salir de Sao Félix, de querer permanecer cerca de su “rebaño”, de sus hijos hasta el final…

Porque viniste a Sao Félix

El año 1967, en tiempos conciliares del Vaticano II, el padre provincial de los claretianos, orden a la que pertenezco, pidió voluntarios para ir a dos misiones: al Matto Grosso y al altiplano de Bolivia. Yo, que siempre había querido ser misionero, junto con los tres representantes de Aragón y Catalunya, decidimos asumir aquel compromiso. Consideramos que les sería más fácil encontrar gente para ir a Bolivia que para venir a este rincón de mundo tan pobre. De eso hace casi cuarenta años, llegamos el mes de julio de 1968. Hicimos el viaje en camión a través de la selva y duró siete interminables y penosos días.

Hicieron un curso acelerado de cinco meses para conocer la iglesia del Brasil, así como de adaptación al país. Dictaban el curso un grupo de religiosos, monjas y curas que les explicaban, además, que deberían afrontar enfermedades para ellos desconocidas. También les pusieron al día respecto a la clase de país que encontrarían: en manos militares, y con claro dominio de la injusticia. 

Como era Sao Félix y la gente cuando tu llegaste

Existía un gran contraste entre la belleza de la selva, la magnitud del río Araguaia y aquel pueblito tan pobre, con barracas sin luz, ni agua, ni alcantarillas, ni teléfono. Tenía solo unos 600 habitantes, la mayoría llegados o mejor huidos a partir de la escasez de agua que asolaba el noreste del Brasil.

No había ni un médico en toda la región, tan solo una maestra que, por desgracia disfrutaba con la bebida.

Ya habían empezado a surgir las grandes haciendas, terratenientes ávidos de dominio, peones sin familia, policía, prostitución, tiros…Aquí todo el mundo puede disponer de armas.

Nuestra llegada coincidió con un conflicto entre unos seminaristas que querían  iniciar una experiencia pastoral con comunidades pequeñas, y el provincial no se lo permitió y les expulsó. Sus compañeros maestros los apoyaron. Cuando llegué vinieron a mi encuentro y acto seguido a trabajar con nosotros. La comunidad claretiana los perdió pero nosotros, los ganamos para nuestro equipo. Brasil era, y sigue siendo un desafío como gente, como sociedad.

Como era la casa donde os instalasteis

Muy pequeña, de unos treinta metros, situada muy cerca del río que nos castigaba a menudo. La iglesia era de barro, una especie de barraca con el techo de uralita. Me sentí desnudo, en medio de una gran área sin cultivar de miles y miles de kilómetros, sin posibilidades, sin medio alguno…

La Prelatura abarca 150 mil Km. cuadrados, más o menos una tercera parte de la geografía de España. Todo estaba por hacer y solo disponíamos de nuestras manos. El silencio fue mi gran aliado, también mi interior, la plegaria, la esperanza…Es mucha tierra para muy poca gente.

Que opinaban los obispos ante vuestra intromisión en el país

Nos convocaron para explicarnos que no podía ser que cada uno actuara a su antojo –no éramos los únicos, existían otras iglesias-, que eran preciso hacer misiones plurales. No existía, en aquellos momentos, ninguna estructura eclesiástica. Sobre todo porqué, mientras la Iglesia pretendía hacer “misión redentora” , el pueblo reclamaba escuelas, trabajo, un techo donde vivir… Eran tiempos de Paulo Freire el gran prohibido, el concienzador que comprometía y ayudaba a conocer la realidad, de Ernesto Cardenal, de Helder Cámara.

Cómo os apañasteis para que os escucharan

Siempre rehuí de hacer parroquia; aquí, en Brasil, eran precisos pequeños núcleos con equipos de pastoral. Siempre he tenido mucha suerte. He tenido cerca, curas y religiosas, una auténtica comunidad, incluso cuando nada era fácil: ningún tipo de comunicación, cuando no sabíamos que sucedía en el resto del país y mucho menos en el mundo. La gente estaba poco preparada, nadie podía hacer una lectura en la Misa, porqué no sabían leer. El camino a seguir era muy duro, arduo, espinoso.

La primera semana después de nuestra llegada nos trajeron cuatro niños muertos, hijos de prostitutas. Fue doloroso, marcaron mi futuro.

Las deficiencias sanitarias eran enormes, trágicas vistas ahora. Las grandes endemias eran la tuberculosis y la malaria.

Actuaban más como enfermeros que como sacerdotes. “Aquellos – asevera Pere-, eran claramente los pobres del evangelio”.

Fuisteis capaces de escuchar y entender la voz del pueblo

Estoy seguro de haber cometido disparates, de haber dejado de hacer cosas, pero siempre hemos actuado con mucha solidaridad. Hemos vivido revoluciones, contradicciones, catacumbas, prostitución, prisiones. Ha servido para estimularnos, para enseñarnos a caminar juntos, a aportar nuestro grano de arena. Nos hemos conocido, nos hemos ayudado, nos hemos amado…

A los pocos años de llegar su cabeza ya tenía precio. No era de extrañar, luchaba contra la esclavitud y su nombre comenzaba a sonar como futuro obispo. Los faizendeiros no lo podían permitir. El peón que debía asesinarle por dinero no se sintió capaz del magnicidio y, lo confesó a los curas del grupo. Debieron de esconderle durante muchos años.

El trabajo era duro, era preciso ir a las haciendas a instar, a los propietarios, de no ahogar el crecimiento de los pueblos. Los terratenientes ampliaban día a día, en mayores proporciones, las vallas para el ganado mientras esclavizaban a los trabajadores. Se movían a su antojo con pistolas, aterrorizando a la gente. Allá la vida no tenía valor alguno, afortunadamente ha cambiado bastante.

 

Hoy, S XXI todo es cambiante, la globalización nos ahoga. La iglesia calla, los gobiernos no están ala lado del pueblo, el Papa sigue turbado temiendo la Teoría de la Liberación…

La Universalidad que vive el mundo no está presente en las congregaciones religiosas. Las distintas iglesias debemos asumir la mundialización, es decir, las distintas religiones, si queremos subsistir. Es imprescindible que aprendamos a caminar y a rezar juntos, acabar con el odio, los rencores, la violencia. No es posible que el puñetazo, fruto del pasado, siga siendo la perspectiva del futuro. ¿Conclusión? Tendremos seguir viviendo con una doble iglesia, la vaticanizada y la evangelizadora, es decir, la militante. 

La compara con el Espiritu Santo, tiene dos alas, el ala derecha la de la intimidad, la izquierda la militante. Lo ideal es respetar las dos alas.

¿Porqué tienen miedo de la Teología de la Liberación? Pues porque temen la infiltración de otras ideologías. Cada cual tenemos la nuestra, no es posible vivir sin ideología, las ideas mandan, pero ello no supone que dejemos de lado nuestra fe. ¿Nuestra fe? es la del reino de Díos. Lástima que algunos vean tan solo: guerrilleros, militantes marxistas que luchan contra intereses.

Se os tilda de comunistas

Cuando hablamos de los pobre somos santos, cuando tocamos las causas, comunistas… 

Y lo dice con voz suave y con aquella mirada que penetra hasta el fondo de tu corazón 

Cómo definirías, en pocas palabras, Sao Félix do Araguaia

Ha crecido en habitantes –ahora tiene más de 25 mil-, con algunos servicios pero sigue siendo tremendamente pobre. Lo amo, igual que a su gente, como los bienes más preciados, me han ayudado a crecer, me han proporcionado muchos/as amigos/as y me darán el descanso final cuando llegue la hora. No olvides que resucitaremos, que morir es resucitar, por lo tanto, que el Matto Grosso no es la patria definitiva.

Qué espera para esta su patria brasileira

Que sea una comunidad viva, con justicia y todo lo que esta palabra comporta: educación, sanidad, techo para todos. Pienso que aquellos seminaristas tenían muchísima razón, a pesar de que en aquellos momentos (1968) era difícil dársela.

Qué les recomendarías a los misioneros que quieren ir a Brasil

Con voz irónica, solapada, afirma

No es preciso que vengan al Brasil. Que trabajen para catequizar a los catalanes de mi bien amada Catalunya.

 

Pensamientos:

-Llegará la hora que el Vaticano dejará de ser Estado

-Xirinacs fue un profeta (era el mes de junio, poco antes de su muerte, cuando lo dijo)

-¿Símbolos religiosos? No debería de existir ninguno. En tu casa pon lo que gustes

-Juan Bosco es la persona más importante que ha existido

-La causa indígena, en Brasil, debe estar vinculada a la Presidencia de la República

-Hay pobres emergentes que reivindican sus derechos. Si llegan al Congreso Nacional, caerán Diputados y Senadores

-Los indios y los negros han dejado de ser invisibles

-Evo Morales ha trabajado mucho para los indígenas

-Existen federaciones de indígenas por doquier. Ya no se les puede negar

-Los indígenas en Guatemala, representan el 60% de la población. Rigoberta hizo bien al presentarse en las elecciones

-Debemos descolonizar y desevangelizar porqué fue mal evangelizado

-La oración de petición debe acabar. ¿Porqué no aprendemos a dar gracias?

 Recomendaciones:

-Debemos humanizarnos, luego, nos divinizamos

-Existen tres características de las cuales no podemos prescindir, respecto al respeto: debemos denunciar, anunciar, consolar…

-Hace unos años que nadie conocía el mundo, ahora estamos reencontrándonos.

-La iglesia post clerical es irreversible. La sociedad ha cambiado el diálogo. La preocupación sigue siendo el Diálogo Interreligioso. Si otras cosas nos separan también puede hacerlo la religión. Hay que trabajar para propiciarlo.

Respecto al Islam

-Deberíamos aceptarlo compartiendo: tu me ayudas yo te ayudo. No puede ser un choque, debe ser un encuentro


Cuatro letritas cortas, desde Sâo Félix do Araguaia. Maritxu

noviembre 26, 2017

Tierna y poética información la que me ha enviado Maritxú desde Sâo Félix, donde pasa unos días junto a Pedro Casaldaliga. Gracias amiga. Siento sana envidia.

Llevo 10 días aquí y ya me parece un siglo. El tiempo se ha parado y no consigo darle una cierta rapidez.

La gente de casa han desaparecido toda la semana. Llegan hoy de Sta Terezinha,  Bolinho, Retiro. Por esta razón adelantamos el viaje,  para que Pedro no se quedara solo con los cuidadores.

El ritmo ha cambiado aunque no perdona el pan con tomate antes de las 6 de la mañana.

El resto, mas o menos como siempre ( compras, echar un ojo a la casa y etc.) ofrecen sin embargo, una cierta dinámica a esas hora y horas sentados en el patio junto a Pedro. En silencio, sin hablar, hablando sin entender o siguiéndole en sus fantasías que en estos momentos ocupan un porcentaje muy elevado en su cabeza.

Época de lluvias. Instantes solemnes donde se abre el cielo y llueve Palabra y agua. Queda todo trenzado en una exhuberancia de vida y espera, para mas tarde redimirse al ser acunado por este sol que derrama fuerza e incendia el Silencio.

En un momento similar, este  viernes, sentada en el patio junto a Pedro, contemplando lluvia y relámpago y como si de un entreacto se tratara, me dice:” …ahora siento a Dios en todo y en todos. No tengo envidia de nada ni nadie…” y continuó en ese balbuceo ininteligible en el que esta sumido la mayoría de las horas del día.

Hubiese querido parar ese tiempo y posibilitar mas comunicación, pero no fue así.

Me quedo con el corazón dividido. Quisiera reclamarle a la Vida misericordia y que finalizara ya con este lento martirio  de mi amigo.

Pero por  otro lado, agradezco como un precioso regalo, esos destellos iluminadores que todavía puedo  compartir con él.

En mi corazón se ha bordado un sentimiento profundo y extraño.

Ayer de nuevo, Pedro me alecciona en la ternura.

Juntos sentados en el patio al preguntarle yo si se sentía solo  (muchas veces estos últimos años hablo de ello con él ) me dice:”…no, no me siento solo. Agradezco la Presencia de Dios en mi día y agradezco el cuidado que tenéis comigo…” y de nuevo ese monologo ininteligible, mitad delirio, mitad verdad.

Todavía, Pedro es dueño de su palabra. Una palabra cada vez mas y mas deshilvanada de la realidad pero cuando lo permite su parkinson y su edad, surge de silencios profundos y se desliza como esos  pliegues de viento que poco a poco tienden a desvanecerse.

En el patio, en su silla dormita todo el día. Diría que su tiempo esta acabándose pero su grito y su lucha continuaran en la historia como aquel que se entrego a la Vida   por el Reino hasta el final.

Maritxu

São Felix do Araguaia Nov. 2017


A %d blogueros les gusta esto: