Paradojas Económicas. Alfons Duran Corner

Nuestra cita

We have a stock market which some people use like a gambling parlor. Charlie Munger.

La economía mundial en términos de generación de valor sigue su marcha renqueante, sorteando como puede los sucesivos embates que dificultan su proceso de mejora. A una inflación desbocada se añaden etapas recesivas en algunos territorios, acompañadas de dificultades en la oferta por estrangulamientos en la producción y distribución de bienes. Los bancos centrales atacan la inflación con sucesivas subidas del tipo de interés básico, que para una sociedad endeudada no es la mejor medicina.

A pesar de todo, el PIB del mundo (un indicador global de la actividad económica) se espera supere este año los 100 billones de dólares, según datos del Fondo Monetario Internacional. Es un ligero incremento (muy ligero) respecto al de 2021 (94 billones) y 2020 (88 billones).

La clasificación por países no presenta cambios significativos, con Estados Unidos como país líder (25,3 billones), seguida de China (19,9) y, a gran distancia, Japón (4,9), Alemania (4,3) y el Reino Unido (3,4). Luego viene la India (3,3), Francia (2,9), Canadá (2,2), Italia (2,1) y Brasil, Rusia y Corea del Sur (los tres con un PIB de 1,8 billones).

Es evidente que el mundo es bipolar y que el propio FMI reconoce que a  finales de esta década, en la peor de las hipótesis, el país líder en términos de PIB será China. También es interesante señalar que aquellos que proponen la India como alternativa asiática a China, no saben medir. La primera es solo una sexta parte de la última.

Todo esto se refiere a la llamada “economía real”, a la producción y distribución de bienes y servicios. En paralelo, como ya sabemos, existe la economía financiera, o “economía de casino”, donde el intercambio de cromos entre los agentes tiene escasa incidencia en la economía real.

Conviene no confundirse entre esta rama de la actividad financiera y los centros tradicionales (las bolsas de valores), donde a diario se compran o venden activos financieros, la mayor parte mediante algoritmos. Se estima que cada día en esos mercados y a nivel global se hacen operaciones por un valor medio de 22.400 millones de dólares.

Si regresamos ahora al “mercado de los cromos”, tenemos que acudir a las informaciones que proporciona el BIS (Banco Internacional de Pagos), que podríamos considerar el banco de los bancos. El BIS sigue muy de cerca las llamadas operaciones OTC (Over the Counter), operaciones descentralizadas que no pasan por las Bolsas y que solo afectan a los interesados. Se manejan todo tipo de valores, aunque los más importantes son las divisas y los productos derivados.

Desde hace muchos años el producto dominante es el intercambio de divisas, que supone el 50% del mercado total. Este mercado (denominado Forex) es conceptualmente muy simple. Se trata solo de apostar a favor de una divisa y en contra de otra. Es un mercado por parejas, volátil, lleno de oportunidades y riesgos, que opera a corto plazo. Sería como apostar a favor de un pelotari contra otro en los partidos de cesta punta. Gana uno y pierde otro. Y el espectador (la sociedad) contempla el espectáculo y regresa a casa.

El problema, gravísimo problema, es que estas apuestas manejan diariamente 7,5 billones de dólares, que si lo multiplicamos por 261 días (de lunes a viernes, 24 horas diarias) nos da la escandalosa cifra de 19.575 billones de dólares.

Para resumir, la “economía real” tiene una dimensión aproximada de 100 billones de dólares y la economía financiera (solo en versión del intercambio de divisas) tiene una dimensión aproximada de 19.500 billones. Y lo más llamativo es que este negocio tiene una marcha ascendente y no se ve afectado por las dificultades de la vida económica del resto de los humanos.

La economía nació orientada a la Polis (la sociedad urbana) y se autodefinía como Economía Política. Luego se matematizó, dejó caer la “política” y quedó como Economía nada más, con la pretensión de parecerse a la Física. Más tarde se vio acompañada por las Finanzas y se transformó en Economía Financiera. Ahora las Finanzas se han desprendido de la Economía y van por libre.

Veremos como acaba esta película.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: