Glifosato: 17 países han prohibido o restringido el uso de este herbicida carcinógeno. Graciela Vizcay Gómez

May 31, 2019
salud_glifosato.jpg

Tras las recientes prohibiciones sobre el uso de herbicidas a base de glifosato por parte de ciudades e instituciones en los Estados Unidos, como Key West, Los Ángeles, la Universidad de California y Miami, Sustainable Pulse decidió investigar qué países del mundo han prohibido o restringido su uso. Del herbicida más utilizado del mundo.

Esta investigación ha llevado al descubrimiento de que existe un aumento creciente del apoyo a nivel gubernamental en todo el mundo para las prohibiciones de los herbicidas a base de glifosato por razones de salud y medioambientales.

17 países han prohibido o restringido el uso de este herbicida carcinógeno.

África:

Malawi: el Ministerio de Agricultura, Irrigación y Desarrollo de Aguas de Malawi anunció la suspensión de los permisos de importación de glifosato en abril de 2019.

Asia:

Vietnam: Vietnam anunció que prohibió la importación de todos los herbicidas a base de glifosato en marzo de 2019 luego de un veredicto de un estudio de cáncer en San Francisco.

Sri Lanka: en 2015, el entonces recién electo presidente Maithripala Sirisena estableció una prohibición total de la importación de todos los herbicidas a base de glifosato. Esta prohibición se levantó parcialmente en julio de 2018, pero solo para uso en plantaciones de té y caucho.

Seis países del Medio Oriente prohibieron la importación y el uso de herbicidas a base de glifosato en coordinación unos con otros en 2015 y 2016:

Omán
Arabia Saudita
Kuwait
Emiratos Árabes Unidos
Bahrein
Katar

Centroamérica:

Bermudas: el ministro de medio ambiente de Bermudas, Cole Simons, confirmó la prohibición de los herbicidas a base de glifosato en una reunión pública en enero de 2017.

San Vicente y las Granadinas: en agosto de 2018, el Ministro de Agricultura, Saboto César, pidió a todas las partes interesadas que comprendan la nueva suspensión de los herbicidas a base de glifosato «a la luz de la búsqueda de la nación para promover un ambiente de trabajo seguro y buenas prácticas de salud agrícola y seguridad alimentaria”.

Europa:

Bélgica: en octubre de 2018, la prohibición de la venta de herbicidas de amplio espectro (incluido el glifosato) a usuarios no profesionales entró en vigor en toda Bélgica.

República Checa: en 2018, la República Checa impuso estrictas restricciones al uso de glifosato y prohibió la fumigación antes de la cosecha; «Estas sustancias (herbicidas a base de glifosato) solo se emplearán en los casos en que no se pueda utilizar ningún otro método eficiente», dijo el ministro de Agricultura, Miroslav Toman.

Dinamarca: en julio de 2018, el gobierno danés implementó nuevas reglas que prohíben el uso de glifosato en todos los cultivos post-emergentes para evitar residuos en los alimentos.

Francia: en 2017, Francia prohibió el uso de glifosato y todos los demás pesticidas en espacios verdes públicos. En noviembre de 2018, el presidente Macron dijo que tomaría todas las medidas necesarias para garantizar que los herbicidas a base de glifosato estén prohibidos en Francia tan pronto como haya una alternativa disponible y, a más tardar, dentro de tres años. Sin embargo, desde entonces ha declarado que este plazo solo puede cumplirse en un 80%.

Italia: en agosto de 2016, el Ministerio de Salud de Italia prohibió el uso de glifosato en áreas públicas y también como un rociado de pre-cosecha.

Países Bajos: desde fines de 2015, la venta de herbicidas a base de glifosato se ha prohibido a todas las entidades no comerciales

En Argentina: a contramano del mundo, se bombardea a la población sin control. No solo con glifosato, sino que se le adicionan diferentes insecticidas y herbicidas para potenciarlo.

 

 

 


Estudiantes brasileños siguen desafiando a Bolsonaro. Emir Sader

May 31, 2019
Dos semanas después de la primera gran manifestación en defensa de los recursos para la educación, los estudiantes brasileños han vuelto a salir a las calles de todo Brasil para desafiar al gobierno de Bolsonaro. Este, sintiéndose amenazado, ha convocado a su gente el domingo pasado, para atacar al Congreso y al Poder Judicial, que, según los sectores más radicalizados del gobierno, impedirían el presidente de gobernar.
30m-_protesto_em_defesa_da_educacao_2_-foto_bdf_mobile.jpg

Foto: Brasil de Fato

Los análisis  han revelado de que se ha tratado de manifestaciones mucho más chicas que las que la extrema derecha lograba convocar hasta hace algunos meses, además de estar compuesta básicamente por hombres blancos, de mediana edad y nivel educacional universitario, esto es, de los sectores más privilegiados de la población. Las concentraciones han reunido al grupo que originalmente apoyaba a Bolsonaro, aquellos que justifican todo lo que hace o deja de hacer el gobierno, con marcado rasgos fundamentalistas, a favor de libre venta de armas y de los cortes de recursos para la educación pública.

La primera manifestación fue en respuesta al corte del 39% de los recursos de las universidades públicas, pero que se extendió a todos los niveles de la enseñanza. Es una guerra abierta que el gobierno lleva adelante en contra de los profesores, de los estudiantes, de la educación. Que se alarga hacia la guerra en contra del conocimiento, la cultura, la enseñanza. Propone clases impartidas por las familias en sus propias casas. Busca desarticular las comunidades estudiantiles, diabolizándolas frente a la opinión pública, inventando que son espacios de prácticas de liberación sexual, así como denuncia que las escuelas infantiles excitan niños desde tierna edad.

El tema de la tierra arrasada encuentra adeptos cada vez en más gran número dentro mismo de las elites militares del gobierno. El más importante militar en el gabinete de Bolsonaro afirmó esta semana que ya no lee libros, apenas WhatsApp. Se busca desacreditar a Darwin, Freud, Einstein, para restar credibilidad de las investigaciones en universidades públicas, para justificar el corte de sus recursos. El ministro de Salud trató esta semana de cuestionar investigación del más importante centro de salud pública de Brasil, Fiocruz, que ha concluido que no hay una situación de epidemia de drogas en el país, frente a lo cual el ministro opuso su observación en las calles de las ciudades brasileñas, para cuestionar el carácter científico de la investigación.

Como corolario de esa guerra, el ministro de Educación pidió al Supremo Tribunal Federal autorización para que la policía pueda ingresar normalmente en los campus universitarios, supuestamente para investigar irregularidades. Al mismo tiempo que buscan constituir comisiones de investigación en los parlamentos sobre las universidades públicas, sus manejos presupuestarios y otras acciones de las autoridades universitarias.

Declaraciones de exaltación del obscurantismo, sobre temas como el medio ambiente, la educación infantil, la violencia, se multiplican, como homenajes a la ignorancia. Errores de portugués en textos de twitter y en breves discursos de Bolsonaro ya hacen parte del folclore brasileño y afinan el gusto de los humoristas. La misma TV Globo tiene dos programas de gran audiencia con ridiculizaciones de los ministros del gobierno, incluidos Bolsonaro y Bozo.

Así, las manifestaciones del día 15 y de hoy tienen también el sentido de rescatar el conocimiento, la investigación, la cultura. Desde muy temprano, a las 13h00 TV Globo ya consignaba que las manifestaciones eran más grandes que las que apoyan al gobierno.

Bolsonaro apeló a los que lo sostienen, porque vive el peor momento de su gobierno y de su popularidad. Todos los editoriales de los grandes medios de comunicación han perdido la esperanza de que él pueda gobernar. Se desesperan con la capacidad que él y sus hijos tienen de procesar conflictos dentro del mismo gobierno, de concentrar sus esfuerzos en esos conflictos, que debilitan la capacidad de acción del gobierno.  Mientras tanto, la economía brasileña es declarada en recesión, se han perdido las esperanzas de cualquier posibilidad de retomar el crecimiento, que estará cercano a cero, con las miradas volcadas ya hacia el 2020.

Prefieren abiertamente al vicepresidente, Olimpio Mourão, militar que, aun proviniendo de posiciones de ultra derecha, juega el rol del realista y del flexible en su comportamiento. Recién estuvo en China, fue recibido por el presidente chino, discutió la posibilidad de que Brasil ingrese a la Ruta de la Seda. Al mismo tiempo, se realizará en noviembre en Brasilia una reunión de los Brics, cuando Brasil asumirá la presidencia, al mismo tiempo que se ha instalado en San Paulo una sede del Banco de los Brics. Todo a contramano de las declaraciones de Bolsonaro respecto a los EEUU y de los ministros de relaciones exteriores y de economía, que suelen criticar públicamente a China.

Cinco meses de striptease de un gobierno instalado como último recurso para impedir el retorno del PT al gobierno, pero que se revela absolutamente incompetente hasta para poner en práctica las políticas elementales de la derecha brasileña. El país está sin control, sin dirección, nadie se arriesga siquiera a predecir cómo estará el país a fines de este año, que ya parece un lejano largo plazo.


Assassinat d’una noia de 17 anys. On és la justicia?

May 31, 2019

Fa més d’una setmana que, la filla d’un bon amic, surt de casa i no torna. Una veu els diu per telèfon que l’han assassinat. Preguntes sense resposta.

La Mireia i el seu amic discuteixen. La Mireia  entra en un bar que hi ha al seu davant. Un xicot marroquí que hi ha dins l’agafa, li clava un ganivet al coll. La noia queda estesa a terra enmig d’un riu de sang, degollada.

L’assassí d’uns 30 anys surt corrent, l’empaiten, l’agafen, està ensangonat.

Segons diuen els veïns de la zona el marroquí és l`amo del bar, titllat com a violent.

Què tenia contra aquella jove que entra al bar?  Mata per plaer?

No es poden escoltar les veus dels veïns, compliquen la situació. Diuen que era un home violent, però que, aquell matí, havia anat a comprar una flor. Es demanen: seria per aquella noia? Millor no escoltar suposicions.

La policia se l’emporta, presó preventiva i: quan surti què? Exigim responsabilitats, personatges com ell NO els volem prop nostre.

Cal tenir controlats els violents, siguin marroquins siguin catalans.

Els pares ploren, el seu company roman consternat, els amics, delerosos de que la justícia actuï sobre tant luctuosos fets que enterboleixen la vida de la gent senzilla, dels que vivim i treballem per a tirar endavant les nostres famílies.

Caldria ser més meticulosos amb els que arriben de fora, conèixer els seus antecedents, saber si son violents -això, no s’improvisa-.

Si en els seus països han tingut conflictes i, si és afirmatiu, NO permetre vinguin a organitzar-los aquí o allà, lluny de casa seva. Massa, son despectius amb les dones, començant per les seves, sempre sotmeses. Si vénen aquí cal que s’adaptin als nostres costums, començant per treure’s el vel… Ho he escrit moltes vegades…

La família i els que estem al seu voltant, necessitem alguna explicació.

No es pot permetre pensar que la flor del assassí era per la difunta, com algun periodista ha suposat. Els periodistes hem de ser curosos amb el què diem…Pot fer molt mal.

Mireia, sempre et recordarem.

Imatge: Stefano Puddu

 

 


Pensaments-paraules de Mn Climent Forner

May 30, 2019

Prengueu m’ho tot, Deixeu-me la Paraula

Sento la cançó del niu. Les orenetes miren cap el record.

Si és cara l’Esperança, com cantar la Pau?

Ningú pot posar grillons als Pensaments

Àlbum de família:

el pare, la mare, l’enyorament, l’oblit.

allò que s’ha viscut és viu per sempre.

El passat és futur

Cal declarar la guerra a la Pau. Mai vencerem si no som lliures…

 

 


No es tan fácil Mr. Trump. Angel Guerra Cabrera

May 30, 2019

Los operadores del presidente Donald Trump quieren acabar pronto con los gobiernos revolucionarios y progresistas de América Latina y el Caribe y hablan descaradamente de la vigencia de la Doctrina Monroe. Pero el paso de los meses ha puesto a pensar por lo menos a su jefe que la tarea no es tan fácil. Lo hizo expresar su frustración por el fracaso del plan relámpago del asesor de seguridad nacional John Bolton para derrocar al presidente Nicolas Maduro y lo ha conducido a aburrirse del tema para concentrarse en la irresponsable política contra Irán, la del propio Bolton, de Pompeo y del yernísimo Jared Kushner. Hicieron creer a Trump que conseguirían quebrar a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana para que, al menos, un sector militar tumbara a Maduro, tal vez con una ayudadita de tropas especiales yanquis. Después de eso, pensaban, el gobierno cubano caería como ficha de dominó y el sandinismo en Nicaragua no duraría un suspiro. Helo a continuación.

Han transcurrido seis meses desde que Bolton anunciara en Miami sanciones contra Cuba, Venezuela y Nicaragua, a los que denominó la “troika de la tiranía” (1-11-2018). Añadió que Estados Unidos esperaba ver caer “cada sórdido triángulo del terror” en La Habana, en Caracas y en Managua.

En marzo pasado, hinchado por los desorbitados elogios prodigados por Bolsonaro en su visita a la Casa Blanca, Trump proclamó triunfalmente la llegada del “crepúsculo del socialismo”. Meses más tarde, Bolton, de nuevo en la ciudad floridana, cuando celebraba a los integrantes de la brigada mercenaria de la CIA derrotada 58 años antes en Playa Girón por el pueblo cubano, a la que con su mendacidad habitual inventaba batallas y hechos heroicos solo ocurridos en su afiebrada imaginación, anunció nuevas sanciones contra Cuba y los otros dos miembros de la “troika”. En aquel momento, eras tales los aires marciales despertados por la compañía de los freedom fighters de Bahía de Cochinos y por sus propias y delirantes mentiras que hicieron exclamar al super halcón: Cuba, Venezuela y Nicaragua están empezando a desmoronarse. En ese discurso dio a conocer la suspensión de las exenciones al título III de la ilegal e inmoral ley Helms-Burton decretadas cada seis meses desde 1996 por el presidente Clinton y sus sucesores y por el propio Trump hasta el anuncio de Bolton. Ello, claro, no libera a Clinton de su responsabilidad histórica en la aprobación de una norma que codificaba todas las leyes del bloqueo, concebido desde su inicio, hace casi 60 años, como cínicamente escribió entonces el subsecretario de Estado Lester Mallory: La mayoría de los cubanos apoya a Castro… El único modo efectivo para hacerle perder el apoyo interno(al gobierno) es provocar el desengaño y el desaliento mediante la insatisfacción económica y la penuria… Hay que poner en práctica rápidamente todos los medios posibles para debilitar la vida económica… negándole a Cuba dinero y suministros con el fin de disminuir los salarios nominales y reales, con el objetivo de provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno.

Las sucesivas exenciones al mencionado título III obedecieron a un acuerdo con la Unión Europea y Canadá, que habían puesto pleito a Estados Unidos en un tribunal de la OMC por la posible aplicación que pudiera hacer de esa sección de la ley. Sus inversiones en Cuba podían resultar muy perjudicadas al abrirse la posibilidad de que antiguos dueños de propiedades nacionalizadas por la Revolución Cubana pudieran reclamar compensaciones a quienes se beneficiaran de ellas, como puede ser el caso de los inversionistas en la isla. Existe, además otra razón fundamental, la agresiva extraterritorialidad de la norma y, por tanto, el precedente que podía sentar.

Pero como es sabido, a Estados Unidos, que nunca fue muy dado a respetar el derecho internacional, en la actualidad le importa un bledo. Trump ha roto tratados y acuerdos sin inmutarse, incluso tan delicados como el Acuerdo de París para el cambio climático o el tratado de misiles de alcance corto y medio con Rusia. El caso del bloqueo a Cuba es paradigmático de un atropello sin igual a la ley internacional pues como acaba de comentar el canciller ruso Serguei Lavrov en conferencia de prensa con su par cubano Bruno Rodríguez, solo dos países en el mundo votan en la ONU a favor de la medida de fuerza. Lo peor para Washington es que pese a todo el daño que hace el bloqueo a la economía y a los cubanos no ha logrado ni logrará doblegarlos, como tampoco a los venezolanos. Hay que ver cómo Cuba y Venezuela, cada una en su circunstancia, están dando la pelea por salir adelante. Es una de las razones por las que el autoproclamado títere de títeres se ha desinflado de tal forma que, contrariamente a todo lo que prometió a sus partidarios, ha tenido que aceptar las pláticas en Oslo para un arreglo político en Venezuela. Pero, cuidado, la potencia del norte nunca aceptará países independientes en su patio trasero.


A Contracorriente. Alfons Duran

May 30, 2019

 

Éste es un espacio crítico que no se debe a nada ni a nadie, lo que me permite analizar la realidad sin pasivos que ocultar, pasivos que hacen cierta la aguda reflexión de Upton Sinclair cuando dijo It is difficult to get a man to understand something when his salary depends upon his not understanding it”.

Al margen de la lectura sesgada y procaz de los medios estatales (públicos y privados) y de sus derivados en Catalunya (La Vanguardia, el Periódico y afines), los medios catalanes no contaminados surfean entre clichés y generalidades. Hay mucha cháchara y poco rigor informativo. Por poner un ejemplo reciente, la tertulia que TV3 organizó en las horas previas al cierre de los colegios electorales (con una mayoría de tertulianos-opinadores que se repiten monótonamente en todos los frentes) fue penosa. En el café de un pueblo podría tener sentido; en una cadena de televisión no. El espectáculo visual que acompañó al acto fue lo más atractivo. Y cuando fueron apareciendo los resultados reales, siguieron los disparates. Sólo Ernesto Ekaizer, el periodista argentino afincado en Madrid pero con presencia permanente en Barcelona, supo comprender lo que estaba pasando. Y en un aparte dijo que lo más importante de las distintas elecciones que se celebraban ese día en el Estado, y quizás lo único que quedaría en la historia al cabo de unos años, era que la candidatura que encabezaba el president Puigdemont en las elecciones al parlamento europeo había ganado de forma rotunda en Catalunya.

Las batallas de las municipales en el Principat eran las corrientes y el resto de elecciones en el Estado español eran “sus” elecciones.

Porque el triunfo de Puigdemont, Comín y Ponsatí es el triunfo del independentismo, que ha superado todas las burdas trampas del aparato del Estado y también las zancadillas de amigos y conocidos. Porque la decisión del señor Junqueras de no querer ir junto a Puigdemont y lo que representa, es un error estratégico de calibre. Se ha perdido la oportunidad de entrar en el parlamento europeo con un frente único que hubiera representado ante el mundo al independentismo catalán. ERC ha entrado por la puerta de atrás, junto a otras opciones de izquierda, que yo respeto pero que no me representan.

Y es que de forma recurrente y cuando menos se lo espera, se desentierra el sobado maniqueísmo de la derecha y la izquierda, etiquetando las opciones políticas mediante prejuicios bien urdidos, donde se mezcla el resentimiento con la envidia y la mala fe. ¿O es que alguien libre de ataduras y con pensamiento crítico es capaz de defender que la práctica política del PSOE es una praxis de izquierdas? ¿Pedro Sánchez, Susana Díaz, Collboni, Iceta, González, Guerra y un largo etcétera de “amigos y conocidos” son de izquierda?  Por favor, no me haga usted reír. ¿Es que poner carriles-bici a gogo en una ciudad de acusados desniveles y pendientes, inventarse islas peatonales sin preguntar previamente a los vecinos que piensan de ello, promover un sindicato de manteros sin resolver el conflicto de base o reducir la presencia de la guardia urbana en los barrios, es también ser de izquierdas? ¿O no será más de izquierdas  –en lo que significa de mejora, progreso y apertura democrática-  abrir un frente rupturista con savia nueva e independiente (JxCat), enfrentarse al bunker histórico del PDeCat y construir un proyecto con trayectoria propia?

Hay que ser gilipollas (necio, estúpido, en el sentido genuino del término), pero que muy gilipollas, para no darse cuenta de todo ello.

Y para confirmar el vaticinio inteligente de Ekaizer, sólo cabe revisar los resultados de las elecciones europeas en el Principat:

  • Censo: 5.408.485
  • Votantes: 3.473.476
  • JxC: 28,52%
  • PSC: 22,14%
  • ERC y otros: 21,19%
  • Ciudadanos: 8,63%
  • Catalunya en Comú-Podem: 8,44%
  • PP: 5,17
  • Vox: 1,99 €
  • Otros: 3,32%

Triunfo claro y contundente de JxC, que ha obtenido 250.000 votos más que la confluencia en la que se inscribe ERC. Y si sumamos los resultados de ambos, alcanzamos un 49,71% del total, frente al 39,73% de los españolistas. Como siempre Catalunya en Comú-Podem queda en el limbo, en “el no sabe no contesta”, territorio de la ambigüedad en el que parece se encuentra muy cómodo. Claro que este extraño equilibrio es insostenible y acabarán teniendo que mojarse. Pronto veremos si la señora Colau, en la formación del consistorio barcelonés, prefiere aliarse con la banda del 155 o se compromete de una vez con el derecho a la autodeterminación. Ella que va de izquierdas, debería recordar a Gramsci cuando dijo que “la indiferencia es el peso muerto de la historia”.

Falta ahora completar el análisis global repasando el peso del soberanismo independentista (JxC y ERC) en las capitales de las 42 comarcas catalanas, lo que nos dará una idea de la representatividad territorial del fenómeno. Porque no es lo mismo un foco concentrado que una cobertura extensa.

En 31 de las capitales el soberanismo supera el 50% del voto, en un par lo roza (49,31% en Vilanova y la Geltrú, 48,17% en Reus), y en el resto, con la excepción de Sant Feliu del Llobregat (Baix Llobregat), el Vendrell  (Baix Penedés), Mataró (Maresme), Tarragona (Tarragonés) y en Vielha (Aran)  tiene mayor peso que los partidos españolistas. En Sabadell, curiosamente, igualan en porcentaje (43,41%). En Barcelona, por si hay alguna duda, supera en 7,64 puntos al bloque del PSOE, C’s, PP y Vox (39,02%) frente al 46,66% de JxC y ERC.

En Catalunya y en esta coyuntura histórica, las elecciones europeas son unas elecciones políticas, en tanto que las municipales, sobre todo en las medianas y pequeñas poblaciones, son unas elecciones de gestión.

Menos politicólogos y más criterio:  ¡Que falta hace!


Programa actos Homenaje O.GUAYASAMÍN Madrid

May 30, 2019

Espero poder acompañar-les. Guayasamin, amigo del alma desde 1970. Éramos su familia catalana, así decía.

La FUNDACIÓN GUAYASAMÍN le invita, con motivo del centenario del natalicio del artista y humanista ecuatoriano Oswaldo Guayasamín,  a los diferentes actos programados que tendrán lugar, los días 11 y 12 de junio, en la Galería Sanchez Bustillo, 7 (Plaza del Reina Sofía).

En la inauguración contaremos con la performance del artista Pablo Manso, que establecerá  un diálogo con el autor re-interpretando una de sus obras más famosas.

Adjunto encontrará el programa con las conferencias en las que participarán, entre otros, doña Isabel Noboa, presidenta del Grupo Nobis, don Evelio Acevedo, director gerente del Museo Thyssen-Bornemisza, y don Jorge Dezcallar, Embajador de España.


Les hores. Poesia de Joan Brossa

May 29, 2019

Al meu enyorat…

El rellotge no espera mai ningú.
Sempre camina.

El pensament em parla de tu.
La fantasia no mou la memòria quan t’imagino,
Quan retorno a tu amb el pensament.
No poden ésser queixes les meves paraules:
És cosa amorosa recordar-te.

El rellotge no espera mai ningú.
Quan sigui l’hora d’anar-te a buscar,
M’ho dirà.
(Només em separen de tu unes hores.)


Lenin Moreno pone en peligro a Assange. Roberto Pizarro

May 29, 2019
assange_detenido_quince.jpg

Lenin Moreno pone en peligro la vida de Julián Assange. Le retiró el asilo político y lo entregó, sin miramientos, al gobierno británico. Permitió que la policía ingresara a las oficinas de la embajada ecuatoriana en Londres, favoreciendo su arresto con violencia. Un hecho inédito para la diplomacia. En estos días, el gobierno de Lenin Moreno agregó una nueva indignidad a su comportamiento vergonzante contra Assange: por petición de Estados Unidos, incautó sus documentos, teléfonos móviles, y aparatos informáticos.

Según Baltazar Garzón, abogado de Assange, Ecuador no sólo ha vulnerado la institución del asilo sino además resulta “…incomprensible que el país de la protección aproveche la posición privilegiada de haberlo acogido para remitir sus pertenencias al país que lo persigue.” Y lo ha hecho sin mandato judicial alguno. Similar reclamo ha expresado el relator de Naciones Unidas sobre el derecho a la privacidad de Naciones Unidas, Joseph Cannataci.

El fundador de Wikileaks se había convertido en una persona peligrosa para los Estados Unidos porque publicó documentos secretos del Pentágono y el Departamento de Estado, que revelaban los crímenes cometidos por soldados norteamericanos en las guerras de Afganistán e Irak. Se inicia así una persecución implacable contra Assange, que lo obliga a buscar asilo político en la embajada ecuatoriana en Londres.

Julián Assange gozó de la valiente protección del Gobierno ecuatoriano bajo Rafael Correa, pero el presidente Lenin Moreno le retiró el asilo diplomático por presión del gobierno norteamericano. Esta decisión, junto al cambio de política respecto de Venezuela le facilitó al Ecuador el acceso al reciente préstamo del FMI por 4.200 millones de dólares.

EE.UU. ha acusado a Assange de delitos graves contra su país, porque éste ha informado sobre los crímenes de soldados estadounidenses en Afganistán e Irak. Sin embargo, la opinión pública tiene derecho a saber que sucede con los derechos humanos en el mundo y el gobierno norteamericano no puede impedir que el periodismo investigue e informe libremente. Al hacerlo se coloca contra uno de los derechos fundamentales de la democracia: la libertad de prensa.

Assange teme por su vida, y con razón, ya que se le acusa de espionaje, con 17 cargos distintos que lo exponen a una eventual condena de cientos de años en prisión o quizás a la pena de muerte. Mientras se encuentra en una cárcel de máxima seguridad londinense, la Justicia británica debe decidir sobre su extradición a Estados Unidos.

Lenin Moreno es responsable del peligro que enfrenta Assange y de la vergüenza que vive el pueblo ecuatoriano. Primero, porque ha violado gravemente la protección diplomática a un perseguido político. Segundo, porque ha incautado pertenencias personales del acusado para entregarlas al gobierno perseguidor. Tercero, porque Lenin Moreno ha vendido la dignidad del Ecuador por las 30 monedas de Judas.


Fondation Danielle Mitterrand. Positionnement

May 29, 2019

Intéressants les travaux qui poursuive la Fondation, comme toujors.

L’extractivisme un modèle d’exploitation intensive des ressources naturelles

Par industries extractives France Libertés entend toutes les activités qui touchent à l’extraction de produits minéraux présents à l’état naturel sous forme solide, liquide ou gazeuse, ce qui inclut à la fois les minerais, les hydrocarbures et les gaz. Les mines à ciel ouvert ou les forages de gaz de schiste en sont des illustrations concrètes.

L’extractivisme désigne un modèle d’exploitation des ressources naturelles, basé sur l’excès, pour répondre aux besoins croissants de nos sociétés de surconsommation. Il repose sur  l’idée d’une quête sans fin ni limites des matières premières, dont la raréfaction liée à leur surexploitation implique d’aller les chercher toujours plus loin, plus profond et d’employer des techniques toujours plus invasives et dangereuses pour la santé et l’environnement. Il repose également sur la captation d’une grande quantité de ressources pour faire fonctionner ses activités, notamment l’eau. Ces pratiques génèrent toujours plus de gaz à effet de serre et bouleversent le cycle de l’eau, aggravant ainsi toujours plus la crise climatique.

Parce qu’il décrit un système, l’extractivisme désigne également, au sens large, toutes les pratiques d’exploitation des ressources naturelles à outrance orientées vers une économie globale déconnectée des réalités locales (comme les monocultures de taille industrielles et les grands barrages hydroélectriques). Par extension, parler d’extractivisme c’est également parler des infrastructures et aménagements que ces grands projets impliquent : déforestation massive, autoroutes traversant des espaces naturels protégés ou des territoires autochtones dans le seul but d’acheminer les matières extraites vers leur port d’exportation, etc.

Des conséquences multiples désastreuses pour l’environnement et les peuples

L’extractivisme génère un cortège de bouleversements environnementaux et sociaux. Il implique d’abord des pollutions massives qui causent des dommages irrémédiables aux écosystèmes et mettent en péril de nombreux droits élémentaires des populations riveraines, notamment le droit à vivre dans un environnement sain et le droit à l’eau. En affectant grandement la quantité et la qualité de l’eau disponible pour les populations, les projets extractifs violent ce droit humain fondamental pour lequel la Fondation France Libertés lutte depuis plus de 15 ans.

Infographie Gaia Foundation Cycle de l'eau miné

Par ailleurs, l’accaparement et la privatisation des terres au profit de grands groupes économiques et au détriment des populations locales et de leurs activités de subsistance (pêche, agriculture, élevage, etc.) sont un bouleversement majeur qui remet en cause leurs modes de vie.

L’extractivisme n’est pas seulement une menace climatique et écologique à moyen-long terme du fait de sa production massive de gaz à effet de serre. La recherche et l’exploitation effrénées des ressources naturelles qui le caractérisent dévastent déjà, et de plus en plus vite, les derniers écosystèmes préservés et multiplient les « zones sacrifiées ». Ces territoires grossissent jour après jour les rangs des espaces convertis de force en zones exploitées pour alimenter le système économique marchand, sans que celui-ci ne soit débattu dans le cadre du consentement des populations qui n’ont pas la possibilité de les remettre en question.

L’extractivisme concerne les populations autochtones, les communautés rurales ou marginalisées des pays du Sud, mais peut également toucher toute communauté proche de ressources naturelles potentiellement exploitables. Dans les pays du Nord, on compte aussi des populations dont l’habitat, la santé, la culture et la vie même sont anéantis par l’extractivisme. En France, il est de plus en plus question de la réouverture des mines ou d’exploiter le filon « miraculeux » des gaz de schiste, dont on a vu les dégâts dans les pays qui se sont lancés dans l’aventure, les États-Unis en tête.

Stop à la criminalisation des défenseurs des droits humains et de l’environnement

Face aux nombreux bouleversements et aux conséquences dramatiques voire irréparables qu’entraine l’extractivisme, de plus en plus de résistances de la part des personnes affectées et de la société civile émergent. Partout dans le monde, des collectifs citoyens s’organisent pour protester contre l’installation de nouveaux projets destructeurs, faire fermer un site extractif particulièrement dangereux ou polluant ou encore attaquer en justice les multinationales coupables de graves abus contre les droits humains et environnementaux. France Libertés soutient ces luttes contre un modèle de développement prédateur et irresponsable mettant à mal l’effectivité des droits les plus fondamentaux.

France Libertés agit également pour dénoncer les répressions violentes totalement illégitimes de la part de nombreux États partageant des intérêts économiques avec les multinationales concernées. De nombreux citoyens sont menacés, torturés, assassinés pour avoir défendu leurs terres et tenté d’assurer la survie de leur famille.

Effectivité et application du consentement libre, préalable et éclairé.

Ces pratiques autoritaires posent la question fondamentale de la compatibilité du modèle extractiviste, régi par le profit et les intérêts financiers des multinationales, avec les droits humains et les principes de la vie démocratique. La prédominance des intérêts des entreprises sur celui des citoyens est flagrante. Elles sont encouragées par des États complices, à coup de répression, de droits bafoués et de lois permissives. Y compris en France, la population concernée est très rarement consultée. Lorsqu’elles ont lieu, les consultations relèvent trop souvent davantage d’une démarche d’information que d’une réelle écoute des citoyens et prise en compte de leur position.

En reprenant les droits inscrits dans les textes internationaux relatifs aux droits des peuples autochtones, notamment la Convention 169 de l’Organisation Internationale du Travail et la Déclaration des Nations Unies pour les Droits des Peuples Autochtones, nous plaidons pour l’effectivité et l’application du consentement libre, préalable et éclairé des populations sur les projets qui menacent leurs modes de vie et leurs territoires. Ce consentement doit être pensé comme découlant de leur droit à l’autodétermination et doit être accompagné de la reconnaissance des droits fonciers des communautés rurales et autochtones.

Responsabiliser les entreprises vis-à-vis de leurs pratiques

L’insouciance et l’irresponsabilité avec lesquelles répondent les entreprises extractives aux catastrophes écologiques et sanitaires qu’elles engendrent, souvent causées par  le non-respect des normes ou le manque d’entretien de leurs installations, témoignent de leur mépris total pour les populations et leur environnement de vie. Elles jouissent d’une quasi immunité sur le plan juridique et bénéficient du vide législatif autour de la responsabilisation des entreprises extractives, des points cruciaux sur lesquels France Libertés souhaite porter l’attention de tous. Par ailleurs, elles instaurent une opacité autour de leurs activités qui rendent le contrôle particulièrement difficile. Depuis plusieurs années, de nombreuses associations militent pour des législations visant à contraindre juridiquement les entreprises et à les responsabiliser.

Quand ces entreprises reconnaissent leurs erreurs, elles dédommagent les victimes par des compensations financières mais ne sont quasiment jamais en capacité de réparer les dégâts environnementaux. Cet horizon de la réparation économique ou de l’arrangement à l’amiable en dehors du droit empêche de réfléchir sur le long terme à des solutions durables et participatives de gestion des ressources naturelles en amont et de poser la question de fond, celle du bien-fondé du modèle extractif.

Repenser notre rapport à la nature

Il convient en effet de s’interroger : l’extractivisme pour qui, pour quoi ? Il nous est présenté comme nécessaire, mais à quels besoins répond-il? Ces besoins en sont-ils vraiment ? Qu’apporte-t-il et à qui bénéficie-t-il?  France Libertés plaide pour la mise en place d’un réel débat sur le modèle extractif qui amènerait l’ensemble des acteurs à penser et à choisir en toute connaissance de cause leur modèle de développement.

A cet égard, les peuples autochtones et les nombreuses résistances qu’ils mettent en œuvre viennent remettre en question notre conception occidentale de la nature comme un réservoir de ressources exploitables. Ils nous invitent à sortir d’une vision purement marchande de la nature et à remettre l’idée de bien commun au cœur de notre pensée et de nos pratiques. Les peuples autochtones et le lien privilégié qu’ils entretiennent à la nature nous montrent le chemin d’une société post-extractive non basée sur la prédation des ressources et qui promeut un modèle de société permettant un équilibre retrouvé avec notre environnement. Ils nous apportent des clés pour repenser nos sociétés malades de l’extractivisme et de consumérisme.