Ignorant jo…

junio 6, 2023

Quan pasa quelcom no habitual amb l’ordinador em perdo i he de demanar ajut a una amic que em suporta estoicament. Des d’aquí, gràcies per la teva paciència. Com m’ho manegaria si no vinguessis a salvar.me de l’ordinador?

Ja podré tornar a escriure… Els dimonis han marxat… Només han modificat el tamany-model de la lletra. Pacient com el cactus però, enfadada amb mi mateixa.


BACH TO BASICS. Alfons Duran Corner

mayo 17, 2023

Nuestra cita

Is freedom anything else than the right to live as we wish?  Nothing else. Epitecto.

El conflicto Catalunya – España es un falso conflicto, alimentado por los intereses de las clases dominantes, que interpretan que una España sin Catalunya sería un país menor (en espacio, en población, en riqueza) y ello les perjudicaría. Esta lectura de la importancia del tamaño no es nueva y es por eso que desde mediados del siglo XVII el Estado español (de matriz castellana) comete todo tipo de desmanes para evitar que una parte de la población de la geografía ibérica declare y ejecute su derecho a la independencia. Si tenemos en cuenta además que esa parte goza de una cultura, de una historia, de una lengua, de una mitología y de un universo simbólico que no tienen nada que ver con el de España, se comprende la radicalidad del desajuste. Los que se esfuerzan en buscar puntos de encuentro se equivocan. Nunca nos entenderemos.

Lo anterior no significa que haya un conflicto entre las partes. Hay unas diferencias tan significativas que lo razonable es que cada uno siga su camino y se proceda de forma civilizada. Y aquí está el meollo de la cuestión: el Estado español y sus élites dirigentes no han alcanzado todavía el nivel que corresponde a una sociedad civilizada. Son pre-modernos, por mucho que presuman de conceptos importados como la Inteligencia Artificial, el “Private Equity” o las “Start- Ups”.

Y como son pre-modernos, esclavos de un absolutismo rancio, acostumbrados a una economía de concesiones y regalías, reacios a la auténtica libertad de comercio, siempre dispuestos a engrosar el parque de funcionarios, son incapaces de comprender las lícitas aspiraciones independentistas de un pueblo. Y para cercenarlas de raíz utilizan a su antojo esa cosa llamada “constitución”, y, cuando creen que ello no basta envían a la “partida de la porra” para liquidar físicamente el tema.

Y, ¿qué dice esa cosa llamada “constitución”? Pues la verdad es que no dice mucho. Y no vamos a entrar en quién, cómo y dónde se produjo ese artefacto, porque los que tenemos cierta edad sabemos perfectamente las condiciones del parto. Que no solo fue con fórceps, sino que en todo momento fue supervisado por el equipo del Régimen.

Porque cuando los catalanes expresan su derecho a independizarse como Estado, les dicen que no puede ser “porque hay que cumplir las leyes” y se amparan en la “constitución”. Veamos. En esa cosa se citan figuras retóricas como la “indisoluble unidad de la nación española”, “que la soberanía nacional reside en el pueblo español” y “que las fuerzas armadas tienen como misión garantizar la soberanía e independencia de España y defender su integridad territorial”. Pero todo esto no son leyes sino que prefiguran un marco de naturaleza literaria más propio de unos juegos florales.

Incluso ese marco no tiene consistencia. Veamos. Que la nación española es “indisoluble” es una soberana memez. La indisolubilidad solo es aplicable al mundo físico. Aplicado a otros campos se desvanece. Es un intangible, una idea sin fundamentos. Una entelequia. En cuanto a que “la soberanía reside en el pueblo español” es una tautología (figura retórica que consiste en repetir un pensamiento). No va a residir en el pueblo francés o en el alemán. Ahora bien, utilizar esa manifestación inútil para concluir que si una parte de la población de un territorio decide votar para ver si mayoritariamente quiere independizarse, han de votar todos los españoles “en su conjunto” es de una irracionalidad total. Es como si uno quiere dejar su vivienda y se le recuerda que necesita la aprobación de todos sus vecinos. Como dijo desacomplejadamente Aitor Esteban, doctor en Derecho y profesor de Derecho Constitucional, representante del PNV en el Congreso, “¿Pero dónde se ha visto eso?”. Por último lo de la defensa por el ejército de la “integridad territorial” no tiene nada que ver con los procesos internos. La “integridad territorial” es un principio sometido a las leyes internacionales que concede el derecho de los Estados soberanos a defender sus fronteras y todo su territorio frente a la amenaza de otros Estados.

Superados estos estragos, no vemos por ninguna parte alguna ley que prohíba el derecho a la independencia. Leyes que por ejemplo dijeran: “Nadie podrá aspirar a tener un Estado propio si eso implica separarse de España” “En caso de que una parte de la población quisiera independizarse a través de un referéndum, los votantes deberían ser la totalidad de los españoles”. No hay nada de nada.

Decía Aristóteles que la Retórica es un conjunto de reglas o principios que se refieren al arte de hablar o escribir de forma elegante y con corrección, con el fin de deleitar, conmover o persuadir. Me parece muy bien. Lo que no me parece nada bien es que los juristas catalanes independentistas (que los hay y muy doctos) no destrocen toda esta arquitectura que pretende justificar lo injustificable. Ya hemos dicho que las élites españolas son de gatillo fácil y harán lo que convenga si lo creen necesario (como lo han demostrado a lo largo de la historia compartida), pero al menos que se queden con el culo al aire.

¿O es que están tan atemorizados nuestros políticos y juristas por las posibles represalias que dan la callada por respuesta? Pues si es así, mejor que se vayan a casa y dejen paso a unas nuevas generaciones sin miedo. 

Hay que afrontar este tema con inteligencia y coraje. Con ambas cosas al unísono.


Vella pelegrína. Montserrat Ponsa

mayo 17, 2023

Costa seguir caminant quan temes de salud i vida t’afecten, De manera especial quan la vida d’un ser estimat està en risc. Jo per tu? No s’admeten barates.

És dificil seguir com sempre, dempeus, si tens prop teu algú que estimes en risc d’anar se.n i no el pots ajudar, ni t’hi pots apropar. No pots besar.lo ni abraçar-lo com voldries. Costa d’acceptar. Caldria que els pares ens avencessim als fills a l’hora de marxar

Em ve al cap aquella vella-bella cancó d’Oriol Tramvia de l’any 2008 que, anys ha va encomanar fervor en moments com l’actual. Així em sento…amb molts per què, sense resposta.

Vell pelegrí, jo vaig fent via
Com foraster arreu del món
Péro estic segur que a l’altra vida
M’acollirà Déu pietós
Me’n vaig allà a veure el Pare
Cansat el cos, de caminar
Al capdavall de la jornada
Lloc de repòs penso trobar

El meu camí ja arriba a terme
Ja sento pròxim, el Jordà
Més amb la mort res no puc perdre
Que hi deixaré el meu penar
Allà veuré la dolce Mare
Consol i amor, em donarà
Al capdavall de la jornada
Prop d’Ell espero reposar

Jo veig la fin sense temença
Com un descans, per al meu cos
I veig venir la recompensa
Per Déu promesa al meu esforç
Me’n vaig allà, al sojorn deIs àngels,
On no rebré, cap més refús
Per cantar amb ells goigs i lloances
Eternament, al bon Jesús


La vida és difícil sempre…

mayo 16, 2023

Quan ens fem grans ho trobem tot més complicat i dificil de seguir. El pitjor, al menys per a mi, és quan algú dels teus propers té problemes de salut i no pots estar al seu costat. El sol fet de sentir te acompanyat ajuda a refer te més ràpidament. Em consta!

Recordo una frase que repetia sempre la iaia Margarida i per la que resàvem un pare nostre a sant Antoni per tal ens guardés de caure i prendre mal…Ens falta, avui, aquella devoció i confiança. La solitut i l’oblit ofeguen, em consta. Son males companyies.

Acaben de dir-me que la intervenció a un meu fill avui dimarts, a mitja tarda, s’ha acabat rera quatre hores i ha anat be. Alegria immensa.

Sortosament he tingut amigues que m’han acompanyat a casa i hem fet jocs de taula. Quan quelcom falla, i no pots estar prop d’aquell malalt que et necessita, la solitut és mala companyia.

Confiem que demà ens retrobarem!


Mor a 97 anys Martí Sunyol, farmacèutic, escriptor i Garriguenc Il·lustre

mayo 14, 2023

Va ser el fundador de diverses entitats culturals a la Garriga i divulgador de la història de la població

Martí Sunyol amb un dels seus llibres en una imatge de 2007
Martí Sunyol amb un dels seus llibres en una imatge de 2007 | Griselda Escrigas

El farmacèutic i escriptor Martí Sunyol ha mort aquest dissabte als 97 anys. Sunyol va desplegar una dilatada tasca de dinamització cultural a la Garriga, població on es va establir el 1956. Regentava una farmàcia al centre de la Garriga i, en paral·lel, va desplegar la seva tasca d’escriptor i una intensa participació en la vida cultural de la població. El 2009, l’Ajuntament el va nomenar Garriguenc Il-lustre.

Aquest nomenament era un reconeixement al compromís de Martí Sunyol amb la cultura i l’activitat associativa del municipi. Al costat de la seva dona, Julieta Busquets, va fundar la coral Plou i Fa Sol, la Coral Ariadna i també va contribuir a la fundació d’Òmnium Cultural a la Garriga. Al llarg de la seva trajectòria, va mostrar el compromís amb la lluita pels drets individuals i col·lectius.

Martí Sunyol, nascut a Vilassar de mar (el Maresme) el 1926, va ser autor de diverses novel·les i reculls de contes, com La carena o L’espiral del temps. També de diversos textos divulgatius de temàtica local. Va ser col·laborador en diversos mitjans locals, comarcals i nacionals. Sunyol també va ser el primer cap de llista de Convergència Democràtica de Catalunya en unes eleccions municipals. En aquestes eleccions va resultar escollit i va ser regidor durant el primer mandat municipal. L’Ajuntament de la Garriga ha mostrat el condol per la mort de Martí Sunyol.


Benvinguda la PLUJA!

mayo 13, 2023

Si plou per Sant Pere Regalat, plou quaranta díes, és provat!

Així diu una dita popular que veure m si és certa enguany. Avui13 de maig és aquesta data i PLOU! Benvinguda la pluja. Confiem amb la dita, i esperem que es compleixi. Tots hi sortirem guanyant si l’aigua, en tant que pluja, ens acompanya 40 dies. La. pluja és suau de les que fa saor i no malmet res.

El temps ha refrescat, la calefacció s’ha tornat a posar en marxa. El sol s’ha amagat, no l’hem vist. Se n’ha anat de parranda. On? Ho volem tot i, aixó és impossiblel.


Coronació a Anglaterra

mayo 13, 2023

IMPOSTOS!

mayo 13, 2023

En majúscula ja que no pot ser d’altra manera. Costa fer hi front. A cambi de què? M’agradaria una explicació. Ningú diu res…No tothom pot pagar les quantitats que ens cobren, pels serveis als quals tenim dret.

Hauríem de pagar segons el què tenim, segons el què guayem. On van a parar aquests diners que cobren a compte de serveis? Qui en treu rèdit? Les pensions normals no donen per a fer filigranes, em consta.


Trobada de germans…

mayo 10, 2023

De tant en tant ens trobem per passar unes hores en comú, germans i cunyats. Avui ho hem fet i ens hem proposat fer-ho de forma sovintejada. Els anys ens persegueixen, hem crescut, encara però ens valem per nosaltres mateixos i hem decidit repetir-ho sovint.

Feia goig la taula, les tres germanes i el germà, dues cunyades i un cunyat, una neboda i una de les mevas filles que m’hi ha acompanyat. Nou en total. Ben dinat, ben repassat històries de vida que ens uneixen, confiant repetir els encontres de forma sovintejada.

El temps ens empaita -és el nostre botxi- i no podem deixar escapar ocasions com aquestes que ens permeten sentir-nos en comunió, amb aquells que no vivim massa propers i, necessitem trobar-nos per evitar la llunyania. Gràcies a tots. us estimo.


¡LIBERTAD ASSANGE!

mayo 10, 2023

Habla la esposa de Assange: “Si es extraditado será el fin de la democracia”

Por Emilia G. Morales / Público /Resumen Latinoamericano, 9 de mayo de 2023.

¿Qué les ha movido a filmar el documental ‘ITHAKA’?

Queríamos mostrar un lado diferente de esta historia. El documental es muy íntimo y crudo. Es la historia de Assange, pero también la de su familia, la de quienes estamos sufriendo las consecuencias del enorme abuso de poder que están ejerciendo los estados involucrados. Hemos abierto las puertas de nuestras vidas, de nuestro día a día y hemos dejado que la cámara grabe cuando nos entrevistaban, cuando íbamos a la 

El caso de Assange ha sido muy tergiversado política y legalmente, y Julian, como ser humano, se ha perdido por completo en la historia. De hecho, ha sido muy desprestigiado con historias falsas sobre su carácter.

En el documental también se muestra la construcción y la progresión del movimiento por la liberación de Assange desde 2019, cuando empezamos a filmar, hasta 2021. Se puede ver cómo la covid-19 afectó a nuestra capacidad para visitarle y hacer campaña. Actualmente la situación es diferente, la campaña es más fuerte.

¿En qué situación se encuentra actualmente Assange? ¿Cuáles serán los siguientes pasos?

En septiembre Assange presentó una solicitud para apelar la decisión del tribunal Supremo inglés de extraditarlo. Yo hablé contra la decisión de Priti Patel, entonces ministra del Interior británica, de aceptar la extradición de Assange. Estamos a la espera de que el Tribunal Supremo nos diga si atenderá el recurso. Esto lleva su tiempo, no es automático.

Es más probable que nunca que Julian Assange sea extraditado a los Estados Unidos

¿Qué posibilidad hay de que Assange sea finalmente extraditado a EEUU?

Jurídicamente hablando, es más probable que nunca que Julian Assange sea extraditado a los Estados Unidos. Sin embargo, este es un caso político y políticamente la situación ha mejorado considerablemente. Ahora tenemos apoyos con los que no contábamos anteriormente. Por ejemplo, el primer ministro australiano, Anthony Albanese, ha dicho en varias ocasiones que está buscando una solución con Estados Unidos para que Julian Assange vuelva a casa. En un caso político, tener el apoyo de tu propio Gobierno es muy importante. Sin eso, no tienes nada.

El 3 de mayo se celebró el Día Mundial de la Libertad de Prensa y el caso de Assange fue recurrentemente nombrado. La Casa Blanca y el Departamento de Estado fueron específicamente preguntados sobre el caso de Assange durante su rueda de prensa diaria. Obviamente respondieron con evasivas porque su posición es insostenible.

También la UNESCO tuvo una gran reunión el 2 de mayo y el caso de Assange fue mencionado en tres ocasiones. Todo esto significa que el caso no va a ser olvidado. Todo lo contrario, cada vez hay más conciencia y más demandas para su liberación.

He estado viajando en las últimas semanas y he visitado Alemania y Noruega, donde me he reunido con el jefe del Departamento de Derechos Humanos del Ministerio de Asuntos Exteriores alemán y el ministro de Asuntos Exteriores noruego. Estos países reconocen que se trata de un caso político, así que hay cierta conciencia sobre el tema.

¿Qué otros países y líderes políticos han declarado oficialmente su apoyo a Assange?

En términos de gobiernos, nos han apoyado México, Brasil, Argentina, Colombia y algunos otros países de América Latina. También Australia y China. Claudia Roth, ministra de Estado de Cultura y Medios de Comunicación alemana se reunió conmigo y dijo que la liberación de Assange sería buena para la libertad de prensa, así que cuento eso como apoyo alemán.

¿Qué respuesta han tenido por parte del Gobierno español?

A nivel institucional, el Gobierno español no se ha pronunciado. Me he reunido con varios ministros del Gobierno y estuve en una ceremonia de entrega de premios en noviembre en la que Assange recibió un premio. Varios ministros estaban presentes y me reuní con ellos, les estreché la mano, etcétera.

Creo que hay simpatía y cierta comprensión a nivel profesional con Assange. Pero esto ocurre en la mayoría de los países. Cuando la gente lee e investiga un poco sobre el tema, se da cuenta de la enorme injusticia que se está cometiendo.

Desde que Ecuador retirara el asilo diplomático a Assange, ¿qué reacciones han tenido las instituciones europeas ante el caso?

A nivel parlamentario suele haber apoyo, aunque también mucha ignorancia. Hay mucha gente que confunde a Julian Assange con un denunciante (whistleblower). Pero este no es el caso. Assange es un editor y está siendo procesado como editor, no como fuente. Hay una diferencia importante y a nivel institucional mucha gente no conoce los elementos básicos del caso.

“Assange está siendo procesado como editor, no como una fuente”

Sin duda, creo que el mayor fracaso se ha producido a nivel de la Unión Europea. Es interesante además el contraste entre la UE y la Comisión Europea. El Consejo de Europa ha llevado a cabo varias resoluciones, su comisario de Derechos Humanos ha hecho declaraciones, así como su representante para la Libertad de los Medios de Comunicación.

Por otro lado, el Parlamento Europeo preseleccionó a Julian Assange para los Premios Sájarov a la Libertad de Conciencia el año pasado. Quedó finalista junto a La Comisión de la Verdad de Colombia y el Pueblo Ucraniano, representado por el presidente Zelenski, que finalmente ganó. Creo que preseleccionar a Julian para estos premios fue un paso muy significativo por parte del Parlamento.

Pero este apoyo político no se traduce a nivel de la Comisión. Cuando estuve allí les dije: “Tienen el mandato del Parlamento de decir algo sobre este caso”. Creo que la Comisión podría hacer másLa UE no ha asumido el liderazgo moral en este asunto.

¿Por qué cree que no se está trasladando el apoyo del Parlamento a la Comisión?

Bueno, creo que en parte es por la ignorancia que existe sobre el caso y por otro lado por las implicaciones que tiene para la Unión Europea. El caso contra Julian Assange es un ataque a la soberanía de Europa. Julian vino a Europa porque era un lugar seguro para publicar y porque la Unión Europea tenía ciertas salvaguardias sobre la libertad de prensa, las detenciones arbitrarias y todo ese tipo de cosas. Pero fallaron y continúan fallando. Assange estaba ejerciendo sus derechos en Europa y ahora está en prisión. De acuerdo con las leyes europeas, no ha cometido ningún delito.

“Este caso es un ataque a la soberanía de Europa. De acuerdo con las leyes europeas, no ha cometido ningún delito”

Es como si las leyes de EEUU se aplicaran en Europa. Esto es completamente intolerable y Europa debería tener algo que decir al respecto. Porque no se trata sólo de que lo haga Estados Unidos, sino de los principios europeos. Si permites que las limitaciones a la libertad de prensa de Estados Unidos se apliquen en Alemania, España o Francia, entonces cualquier país puede hacer lo mismo. Al final, los periodistas europeos no tendrán derechos.

Este no es un conflicto entre Reino Unido y los Estados Unidos, sino un tema europeo. Assange ha publicado desde Europa en colaboración con otros periódicos europeos como El País. Entre los cargos de los que se le acusa en EEUU, no hay forma de distinguir a Julian Assange del editor de El País o de la gente que está escribiendo historias basadas en la información de WikiLeaks. Todas las organizaciones de libertad de prensa y derechos humanos expertas en este caso son muy claras: no existe la ambivalencia. El hecho de que Europa no esté en la misma posición que las organizaciones de derechos humanos y de libertad de prensa es muy problemático, porque reduce su prestigio y credibilidad.

El periodista español Pablo González lleva un año encarcelado en Polonia, acusado de ser espía ruso. ¿Ve paralelismos con el caso de Assange?

He leído un poco sobre el tema y lo que está claro es que los periodistas tienen cada vez una posición más frágil a la hora de informar desde la guerra o en relación a ella. En este sentido, creo que el caso de Assange ha normalizado claramente el encarcelamiento de periodistas.

Si la revelación de informaciones tan importantes sobre las guerras de Irak y Afganistán como las torturas, escuadrones de asesinos, crímenes de guerra, asesinatos de periodistas por militares estadounidenses, como las que reveló Assange, pueden llevarte a la cárcel, entonces la libertad de prensa no es real.

Si el caso sigue adelante, quedará muy claro que existe un nuevo estándar, una nueva normalidad en la que cualquier país puede encarcelar a periodistas. Lo más importante que puede hacer EEUU para proteger a los periodistas de las detenciones arbitrarias sería poner en libertad a Julian Assange porque él es el punto de referencia para que países de todo el mundo encarcelen a periodistas.

¿Qué consecuencias podría tener la extradición de Assange?

Yo creo que ya estamos viendo las consecuencias. En el momento de su detención se constató que EEUU quería encerrarlo en prisión. Algunas personas dudaban que esto pudiera pasar, porque teníamos algunas protecciones y apoyos, y pensaron que nunca nadie se atrevería a algo así.

También es interesante el impacto que está teniendo el caso en periódicos de relevancia nacional. En noviembre El PaísThe Spiegel, The Guardian, New York Times y Le Monde hicieron una declaración conjunta pidiendo a EEUU que abandonara el casoThe Washington Post ha solicitado lo mismo. Para ellos la situación es especialmente embarazosa porque no se portaron muy bien con Julian. Aún así están hablando del caso porque saben que este ya está teniendo un efecto amedrentador y no están publicando todo lo que podrían publicar.

Está muy claro que ese va a ser el efecto en el futuro. De hecho, Assange está en la cárcel para que se genere ese efecto disuasivo. Si es extraditado las consecuencias serán aún peores. Es básicamente el fin de la democracia. Mientras él esté aquí, hay una posibilidad de que los tribunales del Reino Unido detengan esta injusticia. Pero si es extraditado, entonces todo se convierte en una farsa total.

Los EEUU de Mike Pompeo (secretario de Estado de EEUU durante la administración Trump) planearon su secuestro y asesinato. En cualquier sistema judicial funcional es obvio que esto no debería pasar. Julian Assange lleva en la cárcel casi media década. ¿Qué tipo de mensaje se envía?

A nivel familiar, ¿cómo ven la posibilidad de la extradición?

Visitamos a Julian una o dos veces por semana en la cárcel durante aproximadamente una hora y media. Los niños nunca han conocido a su padre fuera de la cárcelCada día luchamos en dos frentes, pero también cada vez encontramos más aliados. No es una lucha desalentadora porque tenemos, Julian tiene, un gran apoyo en todo el mundo. Hay protestas desde Sri Lanka hasta Afganistán. La gente se está movilizando para hacer algo.

Varios candidatos presidenciales del Partido Demócrata, como Marianne Williamson y Bobby Kennedy Jr, han dicho que Assange debería ser liberado. Este caso no va a desaparecer, va a crecer hasta que Assange salga de prisión. La realidad, un hombre encerrado en prisión indefinidamente por publicar información verdadera, vence a la propaganda.


A %d blogueros les gusta esto: